Barrio María Elena: Campaña de información y prevención sobre el dengue
Se han denunciado la aparición de casos de dengue nuevamente en el país. No siempre se informa desde las autoridades pertinentes de este problema. Si bien hay campañas en los medios públicos, no es visible una campaña masiva, en el territorio, con todos los recursos disponibles del Estado municipal para hacer un diagnóstico a fondo de la situación y realizar una batería de medidas para atacar este problema de salud pública. ¿Qué tan real es el peligro de brotes en nuestro distrito? Para conocer algunas iniciativas autónomas de instituciones locales, visitamos el barrio María Elena en Gregorio de Laferrere.
Por Emilio González Larrea
Hablamos con Hugo Pololla, Sicólogo Social, responsable de la Sala de salud Dr. Néstor “Chino” Oliveri.
Han salido a caminar el barrio para tratar el tema del dengue. ¿Contanos qué es lo que hacen?
Es una actividad que venimos realizando con la escuela primaria N° 187, estudiantes y profesores de la carrera de Ciencias Médicas de la Universidad de la Matanza y el Instituto de Proyección Ciudadana. Los sábados a la mañana salimos a recorrer el barrio, cubriendo un par de manzanas, visitando a los vecinos, charlamos con ellos, les entregamos folletos y se toman muestras del agua de los cacharros o cunetas y zanjas frente a las casas; como dijeron los chicos del programa Patios Abiertos de la escuela, que participaron el primer sábado, “salimos a cazar larvas”. Con una especie de cucharón, se recogen las larvas en el agua y desde ahí se las pasa a un recipiente y con una jeringa a un tubo y posteriormente las trasladamos al laboratorio municipal para ser analizadas.
Esa caminata nos sirvió también para denunciar el robo que padecimos en la sala, de alrededor de 150 kg de leche que teníamos para entregar a las familias, un radiograbador y otras cosas, además de causar destrozos. Estamos investigando como se produjo. Hemos encontrado una respuesta favorable de los vecinos frente a las dos cosas: al dejar pasar a los chicos y estudiantes a sus casas para hacer su tarea y solidarizándose con la sala por el robo.
¿Qué podés decir de lo que han encontrado hasta ahora?
Con respecto a esta campaña de prevención, hay un dato particular que estamos en vía de confirmar con los estudios, que es posible que las larvas del AEDES que es el mosquito que trasmite el dengue, no solo se encuentren en los cacharros con agua estancada en las casas, sino también en las cunetas o zanjas del agua estancada frente a las casas de los vecinos, lo que implica que no alcanza para prevenir el dengue la campaña de descacharrización.
No es solo una responsabilidad de las familias. Las condiciones ambientales, el hábitat barrial también juega. ¿Cuál debe ser el rol del Estado municipal en este plano?
Aquí no es exclusivamente un tema individual, de las familias, como a veces nos quieren hacer creer, que dando vuelta los recipientes con agua o barriendo los charcos de las casa eliminamos el riesgo del dengue. Como no hay cloacas ni asfaltos en las calles, existen cunetas con aguas estancadas, ahí sacamos varios tipos de larvas o parásitos que, sabemos, en esta época del año producen infecciones de piel, forúnculos o parasitosis que son tan frecuentes en barrios como el nuestro. Por lo tanto entendemos que el Estado debería tener un mayor protagonismo en fumigar permanentemente, entubar esas zanjas, asfaltar y hacer cloacas ya que tenemos miles de calles sin cloacas y asfalto en nuestro distrito. Como se ha probado la picadura de este mosquito puede ser letal y llevar a la muerte del infectado.
¿Han tenido casos en la sala?
Hemos tenido personas con la sintomatología del dengue, pero no hemos podido hacer los análisis de las muestras de sangre ya que solo teníamos un laboratorio que es el del Hospital Alberto Balestrini de Ciudad Evita para realizarlos y no siempre están los reactivos para los estudios de todos los potenciales casos.
Desde la Secretaria de Salud municipal se hizo una campaña de fumigación, incluso vimos al secretario Alejandro Collia sacándose fotos en la calle con un traje especial y se informó que La Matanza es un distrito libre de dengue, que no hubo casos graves, se hablaba de casos “importados”. ¿Qué opinas?
Como vos decís, nosotros solo vimos fotos de otros lugares, a nuestro barrio no vino nunca nadie a fumigar. Y la fumigación es insuficiente como medida preventiva, pues ésta afecta al mosquito que ya nació pero no afecta a la larva que se encuentra en el agua. Si hubiera sido una campaña seria, nosotros como sala de salud barrial, tendríamos que haber sido convocados, así como las más de 40 salas municipales, defensa civil, coordinados por el Municipio en un operativo masivo y nada de eso vimos. Lo que se hizo fue algo mediático,”pour la galerie”.
El instituto de Proyección Ciudadana.
Santiago Giorgetta, director y Manuel Zunino, Secretario de Formación, explican a nuestro medio a qué se dedica esta institución.
“El Instituto de Proyección Ciudadana, es una organización independiente de La Matanza que se dedica a la investigación de problemáticas del distrito. Su objetivo es trabajar para analizar, evaluar, monitorear políticas públicas y también realizar propuestas a las autoridades. Nuestra modalidad es de trabajar territorialmente. El instituto tiene la sede en San Justo en Hipólito Irigoyen 2548, tenemos varias áreas de trabajo, una es la de salud que estamos trabajando con el tema del dengue. Nos contactamos con la sala de salud y la escuela primaria N °187 para esta campaña y también con la cátedra de Medicina Social de la UNLAM y principalmente para articular con instituciones del barrio como son la sala de salud y la escuela. Nos proponemos en este trabajo conjunto hacer un mapeo colectivo de la situación del dengue. La idea es entrar casa por casa para informar a los vecinos sobre el dengue y tomar muestras en los reservorios de agua en las casas o alrededores, zanjas y cunetas. Después con los resultados, elaboramos un informe y planteamos propuestas para abordar esta problemática a las autoridades municipales, intentando obtener una respuesta que signifique un mejoramiento de la situación”.
.