Número de edición 8481
Salud

Sigue el alerta por dengue, zika y chikungunya

dengue

Sigue el alerta por dengue. Bajo la consigna “que el árbol no tape el bosque”, el secretario de Salud de La Matanza, Alejandro Collia, advirtió que “hay alerta por un nuevo caso autóctono asociado a #zika y no debemos relajar las medidas sobre las que insistimos tanto durante todo el año para prevenir todas las enfermedades víricas transmitidas por el mismo mosquito, el Aedes aegypti”.

Sigue el alerta por dengue. El funcionario recomendó acordarse que “el único método para limitar la transmisión del dengue, zika y chikungunya consiste en controlar a los mosquitos vectores, que se crían en nuestras casas” y que para eso “es clave que eliminemos los reservorios con agua estancada donde las hembras de mosquitos colocan sus huevos, como neumáticos viejos, latas, baldes, tapitas y todo lo que colecte agua”

dengue


Zika en Santa Fe
Finalmente también aconsejó “tapar tanques de agua y cambiar el agua de floreros y bebederos de animales. Y para la prevención personal, hay que usar repelente y renovarlo cada 3 horas cuando se encuentra al aire libre al atardecer”.

El último boletín epidemiológico nacional registra un nuevo caso probable de “Síndrome congénito asociado a la infección por Zika” –usualmente, microcefalia– en la provincia de Santa Fe. Sin embargo, las autoridades sanitarias descartaron la circulación activa de zika, dengue y chikungunya en las primeras semanas del año, las tres enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti. Especialistas alertan que hay una cantidad de mosquitos suficientes como para generar una epidemia.

“La presentación clínica sumada a los resultados del laboratorio permiten considerarlo un caso de síndrome congénito asociado a virus Zika, siendo el segundo caso autóctono en Argentina, luego del producido en la provincia de Tucumán en el año 2016”, confirma el Boletín de Vigilancia Epidemiológica, con fecha 27 de enero.

Mosquitos para una epidemia

De acuerdo a un monitoreo del Grupo de Estudios del Mosquito, que dependen de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, hay alrededor de veinte mosquitos por día y por casa, un promedio de cinco mosquitos diarios por persona, teniendo en cuenta una familia tipo de cuatro integrantes. El número supera altamente la proporción de 0,25 mosquitos por persona, indicador que posibilita la circulación del virus.

“Además del dengue, el zika y la fiebre chikungunya, el Aedes aegypti es un mosquito transmisor de muchas enfermedades, incluida la fiebre amarilla. El zika complejiza mucho la situación porque suma la transmisión sexual y puede vivir en los hombres hasta seis meses, por lo que pueden infectar a una mujer embarazada hasta meses después. Todo se termina si logramos eliminar el mosquito de nuestras casas”,  dijo Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudio del Mosquito y autor de la iniciativa Manzana Saludable.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior