Número de edición 8481
La Matanza

Provincia de Buenos Aires: Casi 1200 mujeres denunciaron violaciones en 2016

violacion

Así surge de las estadísticas oficiales, que contemplan solo los casos que llegan a la comisaría porque las víctimas realizan la denuncia. El año pasado aumentaron los delitos sexuales en suelo bonaerense y en la provincia de Buenos Aires se denuncian casi 3 violaciones por día.

Cifras alarmantes

Las denuncias por violaciones en la provincia de Buenos Aires tuvieron un leve aumento en el último año: mientras que en el 2015 hubo 1.128 mujeres que denunciaron ser violadas, el año pasado esa cantidad llegó a 1.178, lo que marca un promedio de casi 100 violaciones al mes y unas tres por día en territorio provincial. El dato, que fue difundido la semana pasada por el ministerio de Seguridad de la Provincia, viene a demostrar que, ya sea porque hay más casos o porque se los denuncia más, el horror de los delitos sexuales contra la mujer sigue sumando víctimas.

Las cifras dadas a conocer por la cartera de Seguridad se inscriben dentro de un crítico panorama de la violencia de género. Según la estadística oficial, de hecho, cada 45 minutos las fiscalías reciben una denuncia por delitos contra la integridad sexual y la triste marca de un femicidio cada 30 horas en la Argentina se sostiene en los últimos años, tal como reveló el último informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 femicidios entre el primer día de 2016 y el 31 de octubre último, asesinatos que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.

Tras aclarar que los 1.178 casos denunciados el año pasado “corresponden únicamente a situaciones donde hubo acceso carnal comprobado”, fuentes del ministerio de Seguridad opinaron que “el hecho que haya más casos denunciados no implica que se hayan registrado más violaciones sino que las mujeres se animaron más a denunciar. Las violaciones son parte de la problemática de la violencia de género. El discurso de la cultura patriarcal que señala a la mujer como la provocadora del abuso sexual está perdiendo fuerza y eso, tal vez, hace que en la actualidad las mujeres se animen a denunciar que fueron víctimas de un delito”.

Una tasa que crece

Bajo el lema de #NiUnaMenos, se sabe, la problemática de la violencia de género adquirió relevancia nacional por la sucesión de femicidios en los últimos años. Las muertes por causas de género forman parte de la agenda social acaso como nunca antes, pero hasta ahora todo demuestra que el horror es más visible pero para nada más acotado. El caso de las violaciones lo demuestra en suelo bonaerense -donde Lomas de Zamora es el departamento judicial con mayor número de presentaciones- pero también el resto del territorio argentino. Durante 2015, según la estadística nacional de delitos, se registraron 3746 violaciones en el país. Esa cifra representa una tasa de violaciones de 8,7 cada 100 mil habitantes. Es un evento mucho más habitual que el homicidio, ya que la tasa general en Argentina es de 6,6 asesinatos cada 100 mil habitantes.

Los datos oficiales apuntan otro síntoma de un problema que parece escalar a medida que pasa el tiempo: en 2015 hubo 13.520 víctimas de delitos sexuales, sin contarse las violaciones consumadas. La tasa es de 31,3 cada 100 mil habitantes y refleja un aumento sostenido en los últimos años en la comparación realizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación. En 2014, de hecho, se había registrado una tasa de delitos sexuales de 24,7 cada 100 mil habitantes, mientras que en 2008 se estableció una tasa de 17,6 cada 100 mil habitantes.

Todo, como se dijo, en un contexto donde los femicidios siguen a la orden del día y la estadística de una mujer asesinada cada 30 horas se mantiene sin señales de querer retroceder. El último informe de La Casa del Encuentro da cuenta de las cifras de un período donde se realizaron dos marchas con la consigna NiUnaMenos, movilizaciones que “no construyen agresores, ellos existen y no deben silenciarnos”, según Ada Rico, responsable del relevamiento.

Datos reveladores

A partir de las multitudinarias concentraciones realizadas en el país el 3 de junio y el 19 de octubre pasado se debate en diversos ámbitos sobre el recrudecimiento de la violencia de género. Por eso Rico encara el análisis de las estadísticas explicando que en junio se registraron 13 femicidios “que es el promedio más bajo de los 9 años que llevamos realizando los informes, pero en octubre el porcentaje es el más alto desde 2008, con 39 asesinatos. Queda graficado de esta manera que no es causa y efecto, es evidente que el agresor no se construye por una movilización, el agresor existe siempre y la causa es mucho más profunda. 41 femicidas se suicidaron, y lo hicieron “en una última demostración de poder, asesinando a la mujer y luego, suicidándose”.

Las estadísticas de enero a octubre 2016 mostraron que 16 mujeres asesinadas habían realizado denuncias y que 12 lograron la exclusión del hogar del violento u órdenes de restricción de acercamiento. En los primeros 10 meses de 2016, como se dijo, 294 hijas e hijos quedaron sin madre -173 son menores de edad-, de allí la urgencia con que reclama la directora de La Casa del Encuentro que se debata el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y la llamada “Ley Brisa” para otorgar una reparación económica estatal para los menores de edad huérfanos a causa de femicidios.

Otro dato revelador es que 41 femicidas se suicidaron, y lo hicieron “en una última demostración de poder, asesinando a la mujer y luego, suicidándose. Cuando la mata pierde su objeto de control, su autoestima se derrumba, no tiene un sentido para seguir viviendo. Y el suicidio no implica el temor a la condena social, ni a estar preso, porque ha construido una estructura donde siente que es legítimo que él decida sobre la mujer, porque es ‘su’ mujer y nadie puede juzgarlo ni condenarlo”, de acuerdo a la mirada de la especialista.

El informe lo elabora la organización social desde 2008, cuando creó, ante la falta de estadísticas oficiales, el Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano”, en homenaje a una víctima cuyo asesinato no fue publicado en ningún medio, dato importante, porque la estadística la realiza en base a las noticias publicadas en más de cien medios de comunicación nacionales y provinciales.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior