San Pedro. Dos en uno. Es lo que se podría dar en llamar “dos hallazgos en uno”, pues el Museo Paleontológico Municipal de San Pedro: “Fray Manuel de Torres”, que forma parte del Grupo Conservacionista de Fósiles de San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina, filmando el fondo – no hace más de cuatro meses-, seguramente en su búsqueda incansable de más restos fósiles en el lecho del Río Paraná, a la altura de la localidad y traza geográfica de dicho río: “Vuelta de Obligado”, se toparon con un elemento que les llamo la atención, gracias a un equipo de sonar, observaron “la silueta de un elemento delgado y recto (un mástil) que se alzaba en el fondo del río, en cuya base se podía apreciar una estructura rectangular aflorando en el lecho. (2)
La sorpresa fue mayor cuando al profundizar la búsqueda se encontraron con los restos de un buque semi intacto que participó en la Defensa de Nuestra Soberanía Nacional el 20 de Noviembre del año 1845, allí mismo en la localidad de Vuelta de Obligado, del partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires, ese buque era “El Republicano”, comando por el poco conocido y olvidado Capitán Tomas Craig.
Por Dr. Juan Carlos Amarilla
jcamarilla961@gmail.com
Un poco de historia
Sabido es según las crónicas de la época, que la batalla fue desigual, que la flota anglofrancesa –integrada inclusive por muchos argentinos unitarios y empresarios- que formaban parte del comboy de barcos cargados de mercaderías que querían subir por la margen del Río Paraná, para llegar a Corrientes, Paraguay, Brasil, etc. a comerciar y llevarse también materias primas y cueros de nuestros pagos y países hermanos. Que nada nos sorprenda!!.
Pero esa batalla librada por el General Lucio Norberto Mansilla y política y diplomáticamente por El Gran Restaurador, Gobernador de la provincia de Buenos Aires y líder militar y responsable de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina que allí se defendía, Juan Manuel de Rosas, que ya sabemos mucho de lo malo que pudo ser o fue y poco de lo bueno que se logró en esa lamentable derrota que dejo 400 heridos y 250 muertos argentinos y en igual relación 86 y 26 de soldados ingleses y franceses.
Muchas veces nuestro niños tienen fresca en su ágil mente, que significa y que se festeja o a quienes se recuerda cada “20 de Noviembre” en nuestro país, si el DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL!!.
Para los mayores, no todos, es un feriado más, una posibilidad más de escaparnos unos días fuera de las grandes y locas orbes en las que estamos “maltratados y mal cuidados” diariamente “malacostumbrados a vivir”, esto es siempre y cuando podamos pagarnos unos días de descanso; pero les puedo asegurar que en las escuelas desde la Quiaca a Ushuaia, en lugares recónditos y donde muchos de los niños y niñas y sus maestros, quizás no puedan jamás escaparse a pasear, porque viven en la extrema pobreza, tiene muy en claro que es, que se festeja y a quienes se les hace un sentido minuto de silencio en respeto a los caídos, propios y ajenos, cada 20 de Noviembre…!!.
Triunfo diplomático
“La flota anglofrancesa peleaba para obtener la libre navegación del Paraná y en alianza también con Montevideo, cuyo gobierno estaba enfrentado con el de Rosas; también buscaban obtener la “pacificación” del Río de la Plata y esa fue la excusa de los invasores para atacar a la Confederación; la gran desventaja en tropas, naves y falta de experiencia en guerras navales que tenían los ingleses y franceses, fue contrarrestada por las fuerzas criollas con el mundialmente conocido “picardía o viveza criolla”, pues de lado a lado (territorio bonaerense y entrerrianos) se cruzo una línea férrea de tres cadenas gruesas y sostenidas por 24 embarcaciones ancladas lo largo de unos 800 metros.
Las fuerzas de los invasores muy superiores a las nuestras lograron quebrar esa barrera y se adentraron en el Paraná, para nosotros esa batalla perdida se convirtió en una victoria diplomática; pues la flota extranjera fue resistida no solo allí en Vuelta de Obligado, provincia de Buenos Aires, sino también las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, los buques mercantes apena si pudieron vender algunas mercadería en el río arriba; poco tiempo después a las potencias extranjeras no les quedo más remedio que reconocer la soberanía argentina sobre los ríos interiores; elogiaron a Rosas a futuro, el General Don José de San Martín, y hasta su peor enemigo, Juan Bautista Alberdi.(2)
Fósiles de la Región Pampeana
Es el título de la obra del señor José Luis Aguilar, paleontólogo aficionado, oriundo de San Pedro, y que tiene mucho que ver con el reciente hallazgo del buque de la Confederación Argentina, “El Republicano”.
Tanto Aguilar, como Felipe Aguilar, Javier Saucedo y Marcelo Duca, todos ellos integrantes del Museo Paleontológico Municipal de San Pedro e integrantes también del “Grupo Conservacionista de Fósiles de San Pedro”. Esta obra, que me la devoré en menos de una semana, rica en datos, fotos, experiencias, anécdotas y la lucha y el esfuerzo propios de este grupo, y la colaboración desinteresada de los vecinos de San Pedro y zona de influencia, en dar aviso ante el menor vestigio de sedimentos óseos en una tosquera, mina, campos cultivados, lechos de ríos y arroyos, etc., pues estos hombres y mujeres que trabajan a destajo, a hecho mucho por los museos, campos paleontológicos de la zona, casas antiguas, la misma sede del Museo, han puesto en valor tantísimos restos óseos, predios, lugares históricos, antiguas casonas, un buque Museo que se encuentra a la vera del Río Paraná en San Pedro, sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial y de la Gesta de Malvinas del Año 1982, haciendo que? Y sí defendiendo en la zona más austral del mundo y de nuestro continente y territorio nacional: La Soberanía de las Islas Malvinas Argentinas!!.
Que loco no? Ese barco de guerra allí, otro icono de nuestra Soberanía Nacional, ahora descansa convertido en Museo, a escasos kilómetros, de donde se libró la desigual Batalla de Vuelta de Obligado, pero nuestro gran triunfo diplomático, en estos días en que nuestro nuevo Presidente de la Nación, se encontrará en Davos, con entre otros tantos dignatarios con el Primer Ministro Inglés David Camerón, ojala se comience una nueva etapa de entendimientos de las partes, por la vía diplomática, -como debe ser-, pero como dice el Premier Inglés respetando la “autodeterminación de los pueblos, en su caso los isleños (discriminatoriamente llamados kelpers)”; así fue que Rosas le puso una barrera diplomática, a potencias extranjeras que pensaban que nuestros ríos “podrían ser de ellos..!!.
La Paleontología Argentina
El Prólogo del libro de Aguilar realizado por el Profesor Eduardo Pedro Tonni, Jefe de División Paleontología Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, expresa entre otros conceptos: “La peleontología de vertebrados tiene en la Argentina una prolongada tradición histórica que responde, en gran parte, a la riqueza de su registro, el cual llamó la atención de estudiosos y profanos desde hace más de dos siglos. “ “..(…)..a partir de la década de 1880 a través de Florentino Ameghino y su hermano Carlos, la labor de los hermanos Ameghino tiene significativos antecedentes en als colecciones y descripciones, especialmente de pequeños mamíferos, de los franceses Alcide dÓrbigny y Charles Leopold Laurillard en la década de 1830….”. “..(…)…sin olvidar el hallazgo del megaterio por parte del padre dominico Manuel de Torres en 1787….” (3).
Acá nomas
Conozcan San Pedro, distante unos 164 kilómetros por la Ruta Nacional N° 9, autovía Bs. Aires – Rosario, tiene entre muchísimos atractivos turísticos, posibilidad de innumerables actividades deportivas naúticas; 19 museos, entre ellos el “MUSEO PALEONTOLOGICO MUNICIPAL FRAY MANUEL DE TORRES”, ubicado en la calle Carlos Pellegrini 145, frente al Palacio Municipal. . www.gcfsanpdro.wordpress.com, email: gcfosiles@ctnet.com.ar, TE03329-423860. Podes visitar el escenario y Museo del Sitio “Batalla de Obligado”; el Buque Museo: “A.R.A Comandante Gral. Irigoyen”; los tuneles de la alcoholera “La Estrella”; “Museo de Tecnología Agropecuria de la localidad de Gobernador Castro, donde también encontraras vestigios de viejas estaciones del ferrocarril privado FCED “Eduardo Depietri”(4), etc.-
Fuentes Consultadas:
1)y2) http://www.clarin.com/sociedad/Encontraron-San-Pedro-fosiles-animales_0_502149866.html
3) “Fósiles de la Región Pampeana– Hallazgos paleontológicos en San Pedro”, por José Luis Aguilar, Editorial Científica Universitaria, UNIVERSITAS, Córdoba, (junio de 2014).
4) https://diario-nco.net/?s=ferrocarriles+eduardo+dipietri