
El día sábado 26 de Mayo, a sus 88 años de edad dio su último aliento de vida, el maestro Antonio Pujia. El escultor italiano-argentino nació en Polia, Calabria, Italia el 11 de junio de 1929, Llegó a Buenos Aires en 1937, nacionalizándose en nuestro país posteriormente.
Redactado e ilustrado por:
Gerardo Damián Sánchez
Para Diario NCO
Fotos de Sandro Pujia
Recibió el título de profesor nacional de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el de profesor superior de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.
Ejerció el oficio docente en las escuelas Pueyrredón, de La Cárcova y Belgrano y también en su propio taller que lo brindaba como escuela hasta pocos años atrás, sin mencionar que otorgaba seminarios y talleres en diferentes partes de Buenos Aires, para que la mayoría de los artistas puedan aprender las sabidurías que a le habían transmitido sus maestros: Alberto Lagos, Troiano Troiani, Alfredo Bigatti, José Fioravanti y Rogelio Yrurtia, entre otros.
Fue el precursor del rescate de la técnica ancestral de la encáustica, sin mencionar que fue el maestro que nos brindó a muchos, el milenario conocimiento y oficio del trabajo de la cera perdida, junto a otros Maestros intentaron Impulsar la reapertura de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.
Sus obras, relatan su vida brindada al arte, los materiales elegidos por el mismo recorren el mármol de carrada, la madera, arcilla, cera, bronce y plata, entre otros materiales nobles, destacando que realizo la primer escultura de aire en la historia de la humanidad, Algunas de sus obras se pueden disfrutar permanentemente distintos lugares públicos de Buenos Aires, entre las que se hallan: Columna de vida, está emplazada en la Plaza Vélez y un busto de Hugo del Carril en la estación San Pedrito de la línea A de subte, ambas en el barrio de Flores
Escultor de gran reconocimiento nacional e internacional, humilde y con gran gentileza por las causas humanitarias, aunque muchos reconocen en sus obras las temáticas del baile y la danza clásica por los años trabajados en el teatro Colon, su trayectoria mostro su genialidad artística y su compromiso en diversos temas, relatando lo terrorífico que fue la ultima dictadura militar, el hambre en el mundo y la opresión, hace ya varios años el culto de sus obras fue dedicado a la mujer.
Recuerdo uno de los tantos relatos que nos brindaba el maestro a los que fuimos sus educandos “Mi obligación es transmitir el conocimiento que se,, ya quedamos pocos que sabemos estas técnicas y no se tienen que perder en la historia”, se me hace difícil relatar quien fue el maestro Pujia, su deceso me a dejado atónito como a tantos, solo tengo palabras de agradecimiento y admiración a quien tuve el honor de conocer y estudiar bajo su doctrina, realzando que muchos artistas Matanceros tuvimos el agrado de estudiar bajo su doctrina, entre los que se encuentran Francisco Lazo Toledo y Santiago Vilas Zaguanalsur entre otros.
Muchas gracias Antonio Pujia, se que en este momento estas cincelando mármol de carrada con Rondín, Bourdele, Miguel Ángel y tus maestros.