Estimados lectores: Inexorablemente otro lunes compartiendo a través de NCO desde un rincón de “Los Palabristas de Hoy Y De Siempre” Revista que dirijo y funde en el año 2001. Hoy la reseña biográfica es sobre Federico García Lorca (05/06/1898 – 19/08/1936). Poeta y dramaturgo español. Adscrito a la llamada generación del 27. Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia acomodada. Hijo de Federico García Rodríguez, propietario agrícola, casado en segundas nupcias con Vicenta Lorca.
Por: Mónica Caruso. E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Es bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. De pequeño sufrió una enfermedad y problemas físicos que le impedían correr o jugar con los amigos.
En 1909 su familia se traslada a Granada e ingresa en el Colegio del Sagrado Corazón.
Cursó estudios de bachillerato, Filosofía y Letras, Derecho y Música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid donde conoció al pintor Salvador Dalí, al cineasta Luis Buñuel, entre otros grandes.
En 1918 publica su primer libro, “Impresiones y paisajes” y en 1920, se estrena su primer drama, “El maleficio de la mariposa”, en el Teatro Eslava de Madrid. Sus primeros poemas aparecen en Libro de poemas, de 1921.
En el año 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931.
El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo de poesía compuesta a partir de materiales populares. Poeta en Nueva York, lo escribió entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, editó Bergamín por vez primera, en México. Tierra y Luna lo acabó en 1934, aunque se publicó póstumamente. Posteriormente aparece su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, elegía compuesta al morir del torero. Seis poemas gallegos, aparece el mismo año. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y La zapatera prodigiosa, obra de ambiente andaluz. También, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas “El público “y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona, que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca.
Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927). En el año 1925 pasa la Semana Santa en Cadaqués con Salvador Dalí y su familia y escribe “El Paseo de Buster Keaton“. En 1929 viaja a la ciudad de Nueva York, experiencia que lo marcará profundamente. En 1933 se traslada a la Argentina donde dirige representaciones de sus obras en Buenos Aires. En este mismo año, publica “Oda a Walt Whitman” en México. Cuando regresó a España escribió obras teatrales y fue director del teatro universitario La Barraca. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española.
El 9 de agosto se refugia en la casa de su amigo el poeta Luis Rosales en Granada. La guardia civil lo detiene el 16 de agosto. Lo fusilan el 19 de agosto y lo entierran en una fosa común en un olivar cerca de Viznár.
Obras más destacadas
Poesía
Libro de Poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Primeras canciones (1922)
Canciones (1921 – 1924)
Romancero gitano (1924 – 1927)
Poeta en Nueva York (1929 – 1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas gallegos
Diván del Tamarit (1936)
Poemas sueltos
Cantares populares
Teatro
El maleficio de la mariposa (1919)
Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristobal y la señá Rosita.
Mariana Pineda (1925)
Teatro breve (1928):
La zapatera prodigiosa (1930)
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931)
Retablillo de don Cristobal. Farsa para guiñol (1931)
Así que pasen cinco años (1931)
El público (1933)
Bodas de sangre (1933)
Yerma (1934)
Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
Viaje a la luna
Prosa
Granada. Paraíso cerrado para muchos
Semana Santa en Granada
Narraciones
Historia de este gallo
Degollación del Bautista
Degollación de los Inocentes
Suicidio en Alejandría
Santa Lucia y San Lázaro
Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un cronista de salones
Amantes asesinados por una perdiz
La gallina
Conferencias
Charla sobre teatro
Teoría y juego del duende
Las nanas infantiles
La imagen poética de Luís de Góngora
POEMAS
Al oído de una muchacha
No quise.
No quise decirte nada.
Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de risa y de oro.
Se meneaban.
No quise.
No quise decirte nada.
La casada infiel
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quite la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montando en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande, de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.
Queridos lectores espero que les haya gustado el artículo del día de hoy. Este pequeño vuelo poético.
Recuerdo que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en la Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Facebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre”
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.