

El 5 de mayo a través de su cuenta de la red X, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el cierre del FISU (Fondo de Integración Socio Urbana), con acusaciones infundadas de comprar tierras contaminadas, entregar trabajos a cooperativas sin antecedentes y la no ejecución de obras.
El FISU, a partir de su creación, tenía como finalidad destinar recursos a la urbanización e integración socio-urbana de los asentamientos y barrios populares; el otorgamiento de créditos, subsidios y soluciones habitacionales y el desarrollo de infraestructuras necesarias para establecer condiciones en el hábitat y las viviendas. “Su objetivo fue llevar obras de integración socio urbana a los 6.467 barrios registrados en el RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares)”, comunicado de la Mesa Nacional de Barrios Populares.
El NCO hablo con Hernán Gómez, integrante de la CCC y de la Mesa de Barrios Populares de La Matanza
Este ha sido un nuevo golpe del gobierno de Milei, enmarcado en su lógica de atacar a los sectores populares, en especial a los más vulnerables como es el caso de esta medida. Los fundamentos del gobierno para disolver el FISU son absolutamente mentirosos: es falso que se hayan comprado tierras contaminadas para las construcción de las obras, cuando se adquiere un terreno se hace bajo certificación previa del Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros y con sus correspondientes auditorias; con respecto a que las obras no avanzaron, tenemos que decir que algunas obras no avanzaron porque no liberaban los fondos para hacerlas avanza, desde el momento que asumió Milei se desfinanció este instrumento que es el FISU, ahora culmina ese proceso con el cierre definitivo.
Quiero recordar también que el propio interventor que puso Milei, Sebastián Pareja, en la secretaria de Integración Socio Urbana, siendo la titular Fernanda Miño, desestimó las versiones o acusaciones de corrupción, diciendo que no había nada irregular, que se habían ejecutado más del 80% del presupuesto asignado y lo puso casi como un modelo de funcionamiento de un organismo del Estado-
Recordemos que inmediatamente de asumir Milei, reduce en forma drástica la fuente de financiamiento del FISU que era un 9% del Impuesto País (impuesto a las transacciones con moneda extranjera como el dólar) a un 0,3 %.
Así es. Esto parece “Crónica de una muerte anunciada”, pero para nosotros quienes vivimos en los barrios pobres no es así, no lo vamos aceptar.. La realidad es que en la Argentina hay 6.467 barrios populares, 1.953 de ellos en la provincia de Buenos Aires y 164 en La Matanza. En los barrios populares se han hecho diferentes tipos de intervenciones intra domiciliarias, relevamientos, obras tempranas, certificados de obra familiar, el programa Mi Pieza (destinado a madres solas o víctimas de violencia de género), trabajos que se hicieron con las cooperativas de las organizaciones sociales principalmente.
Por lo tanto esta medida de eliminar el FISU, lo entendemos como una sentencia contra los más pobres. Frente a esto, desde los barrios y las organizaciones sociales le daremos una respuesta en unidad, movilizándonos para revertir esta medida y defender la continuidad de este Fondo que los más pobres necesitamos para vivir un poco mejor.
¿Qué consecuencias tiene el cierre de este Fondo en cuanto al universo de beneficiarios en los barrios y las personas que trabajan en las obras?
En los barrios populares viven 5 millones de personas que se verán afectadas sin poder mejorar su casa o su barrio con servicios de luz, agua, cloacas, o calles pavimentadas. En cuanto a los compañeros y compañeras, se pierden 25.000 puestos de trabajo que en su mayoría pertenecen a las Cooperativas de las organizaciones sociales, esto es continuar con los golpes a la organización comunitaria, a quiénes se organizan y pelean para resolver sus necesidades insatisfechas.
En el caso de nuestro distrito ¿Cómo afecta esta paralipsis de las obras?
Cada obra produce una dinámica en el barrio, no solo beneficia al vecino directo, sino al comercio, a la economía barrial, ya sea a un ferretero, al corralón de materiales o al almacén y carnicería, en los cuales los trabajadores de la obra compran comida, etc. Además facilita la comunicación y organización de los vecinos y vecinas.
En La Matanza tenemos dos obras, una en el barrio 9 de Mayo y otra en el Barrio Nicol que tienen un porcentaje de avance de un 60 % y se encuentran paralizadas. Por Ley deberían liberarse los fondos para concluirlas, pero no tenemos seguridad, porque este gobierno desconoce los fallos judiciales o las propias leyes.
Ustedes ya hicieron una movida importante el 9 de mayo frente a la Secretaria de Trabajo de la Nación con este reclamo, entre otras el Salario Social Complementario. ¿Tienen pensado continuar con alguna otra medida de protesta?
Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares convocamos a una Jornada Nacional con movilización el martes 20, a los lugares que corresponde, el Ministerio de Economía, a la Secretaria Socio Urbana y eventualmente a Plaza de Mayo. Exigimos la reactivación ya de las obras en los barrios populares y el pago de las obras iniciadas.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco