Número de edición 8481
La Matanza

Arturo Humberto Illia–Homenaje. Por Dr. Juan Carlos Amarilla

Arturo Illia

La muerte de Arturo Illía, ocurrió un 18 de enero de 1983, a escasos 11 meses y 8 días de que otro radical el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín asumiera como el nuevo Presidente Constitucional electo por más del 52% de la población argentina en condiciones de votar, luego de casi 8 negros años de muerte y plomo, a manos de los últimos golpistas argentinos –los más crueles– y sus socios de siempre.

Por Dr. Juan Carlos Amarilla  jcamarilla961@gmail.com   

Tenía 82, cuando falleció, había nacido en la provincia de Buenos Aires, pergamino el 4 de agosto del año 1900.

Era médico,  era sumamente honesto y honrado y termino en la pobreza total (al igual que el Gran Capital San Martín), vivió modestamente durante toda su vida en  su humilde casa de Cruz del Eje (Córdoba), donde se dedicaba a la medicina.

GBA3 Mafalda_Illia (1)Muchos lo han degradado, porque, en las  elecciones presidenciales de 1963 Illía llegó con pocos votos (23%), con el 21% de votos en blanco, en una sociedad donde el peronismo estaba proscripto y con Perón en el exilio;  a los 40 años de asumir él como Presidente Constitucional de los Argentinos, con Perón ya fallecido, otro Presidente también Constitucional, pero en esta oportunidad peronista, asumía en 2003 la Presidencia de la Nación el Dr. Carlos Néstor Kirchner, quien solo había obtenido el  22,24% de los sufragios de los argentinos en condiciones de votar, pues en nuestro país todavía humeaba de la terrible crisis del 2001; el ganador en esa oportunidad en la primera vuelta, segurísimo de que sería derrotado rotundamente en la segunda vuelta, renunció a su candidatura y su triunfo inicial, y dio lugar al nuevo Presidente Constitucional que asumió el 25 de mayo de 2003, es decir que los dos  partidos nacionales y populares iban logrando,  cada tanto, con el poder soberano del Pueblo, primeros Mandatarios, su sucesora la también Presidente Constitucional de los argentinos, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, (2007–2011) (2011–2015), en su primer mandato supo honrar, junto al Dr. Néstor Kirchner, al ex Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.

 

 

Quien a duras penas y muy debilitado ya de salud, aceptó un homenaje en vida – y bueno, después de todo se lo merecía–, fíjense ustedes, hoy terminé de leer una gran obra sobre San Martín (General Victorioso –Padre de Naciones) de autoría del actual Presidente de la Academia Nacional de Historia de Argentina, Doctor en Historia,  Miguel Angel de Marco, y el cita en esta obra que en vida del Libertador, en la campaña al Alto Perú, el iba al frente del navío de mayor calado y mayor cantidad de artillería (64 cañones) de nombre   “San Martín”, página 248 (Bs. As., 2013, Edit. Emecé).

 

 

Pero Don Humberto era un demócrata, durante su gobierno Illía avanzó hacia la apertura y habilitación del peronismo proscripto: a cinco días de asumir el gobierno se realizó un acto conmemorativo por el 17 de octubre “Día de la lealtad” en Plaza Miserere sin limitación alguna; en las elecciones legislativas de 1965 fue notorio el crecimiento electoral de las fuerzas peronistas.

 

 

También se levanto la proscripción que pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron penas a la discriminación y violencia racial.

 

 

Muchas leyes que surgieron del Congreso Nacional en el escueto período constitucional de Illa 1963–1966, seguramente fastidiaron a más de uno: en su gestión se sancionó la Ley de Medicamentos que golpeó duramente a los laboratorios transnacionales; se anularon los contratos petroleros firmados por Frondizi, ahora está estatizada de nuevo YPF, luego de que en los ´90 fuera privatizada; se sancionó la Ley de Salario Mínimo, Vital y Móvil; se destinó el mayor presupuesto de la historia democrática argentina a Educación, a excepción del de este año que transcurre.

 

 

Intentó –no lo logró–  avanzar sobre la Anulación de los Gastos Reservados, la Austeridad Republicana, la Vigencia del Derecho de Huelga. También rechazó el pedido del banquero norteamericano David Rockefeller, quien pretendía exenciones legales para instalar en el país una sucursal del banco Chase Manhattan.

 

Durante su gobierno la Asamblea General de Naciones Unidas aceptó la posición de la Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, al considerarla como territorio bajo status colonial y recomendar a nuestro país y a Gran Bretaña iniciar negociaciones sobre el proceso de descolonización; hace ya casi 50 años de esta movida a favor de nuestras Malvinas, que nunca resignaremos y el propio Dr. Illía habrá sufrido al igual que muchos otros argentinos cuando en 1982, a escasos meses antes de su muerte, los militares en un último manotazo de ahogados, nos metían en una guerra nefasta e innecesaria, claro está que en honor a nuestros héroes de Malvinas caídos, vivos y mutilados, vivos y con serios trastornos de salud física, psíquica  y moral, sin ellos y su epopeya, probablemente yo no estaría escribiendo tan tranquilo esta nota–homenaje.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior