Número de edición 8481
La Matanza

Los palabristas de hoy y de siempre, hoy Octavio Paz Lozano

DERECHO Octavio Paz 1 (1)

Estimados lectores: Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de “Los Palabristas de Hoy Y De Siempre” Revista literaria que dirijo.  Fundada en 2001. La reseña biográfica de hoy es sobre el Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 – Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

Por: Mónica Caruso E-mail:  monicaacaruso@hotmail.com

En cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas, sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica “El laberinto de la soledad”. Pero también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo, de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista liteariaBarandal (1931).

En 1937 se casó con la escritora Elena Garro con quien tuvo una hija. Por esa fecha se trasladó a Yucatán, donde fundó una escuela secundaria en la que pudieran educarse los hijos de los campesinos. Visitó España donde conoció a César Vallejo, Vicente Huidobro y Pablo Neruda y, un año después, Francia, donde coincidió con Alejo Carpentier

A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en las revistas literarias  El Hijo Prodigo y Taller, en la que escribió hasta 1941.

En 1954, Paz tuvo «una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura”, influenciada “políticamente con la idea de la llamada ‘tercera vía’, que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con León Blum». El primer número fue el de septiembre-octubre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes.

Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia

El 19 de abril de1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México.

El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca.

Todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en la Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: E-mail:monicaacaruso@hotmail.com

Facebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre”

Que tengan una excelente semana.  Hasta el próximo lunes.

Obras destacadas de Octavio paz EN POESÍA

– Luna silvestre – 1393

– Puerta condenada 1938 – 1946

– La rama 1937

– A la orilla del mundo, recopilación 1942

– Libertad bajo palabra libro dividido en 5 secciones (Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta)

Salamandra 1962

Blanco escrito en tres columnas y permite diferentes lecturas 1966

– La centena 1969 – selección de su poesía escrita entre 1935 y 1968

– Ladera este 1969

– Le singe grammairien, traducción francesa 1972 publicada por el editor Albert Skira en Ginebra (Suiza). La versión en castellano, El mono gramático apareció en 1974.

– Pasado en claro 1975

– Vuelta 1976

– Poemas (1935-1975) 1979

– Árbol adentro 1987

– El fuego de cada día- 1989 Selección realizada por Paz escrita a partir de 1969

ENSAYO

– El laberinto de la soledad -1950

– El arco y la lira – 1956

– Las peras del olmo -1957

– Cuadrivio – 1965

– Puertas al campo – 1966

– Corriente alterna – 1967

– Claude Levi Strauss o el nuevo festín de Esopo – 1967

– Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza. 1968-

– Conjunciones y disyunciones. 1969

– Posdata, continuación de El laberinto de la soledad. 1969

– El signo y el garabato 1973

– Los hijos del limo 1974

– La búsqueda del comienzo (escritos sobre el surrealismo)

– El ogro filantrópico 1979

– In-mediaciones 1979

– Sor Juana Inés de la Cruz las trampas de la fe. 1982

– Tiempo nublado. 1983

– Sombras de obras. 1983

– Hombres en su siglo. 1984

– Pasión crítica, conversaciones con diversos interlocutores. 1985

– Primeras letras, colección de sus prosas de juventud. 1988

– Pequeña crónica de grandes días. 1990

– La otra voz. Poesía y fin de siglo. 1990

– Convergencias. 1991.

– Al paso. 1992

-La llama doble. 1933

– Itinerario 1994

– Vislumbres de la india. 1995

TRADUCCIONES

Versiones y diversiones (1973; traducciones poéticas).

Sendas de Oku, (1957).

Antología de Fernando Pessoa (1959)

POESIAS

Noche de verano

Pulsas, palpas el cuerpo de la noche,
verano que te bañas en los ríos,
soplo en el que se ahogan las estrellas,
aliento de una boca,
de unos labios de tierra.

Tierra de labios, boca
donde un infierno agónico jadea,
labios en donde el cielo llueve
y el agua canta y nacen paraísos.

Se incendia el árbol de la noche
y sus astillas son estrellas,
son pupilas, son pájaros.
Fluyen ríos sonámbulos.
Lenguas de sal incandescente
contra una playa oscura.

Todo respira, vive, fluye:
la luz en su temblor,
el ojo en el espacio,
el corazón en su latido,
la noche en su infinito.

Un nacimiento oscuro, sin orillas,
nace en la noche de verano,
en tu pupila nace todo el cielo.

Tus ojos

Tus ojos son la patria
del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento,
mar sin olas, pájaros presos,
doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque
en donde la luz canta en el hombro
de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana
encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo,
puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea, páramo.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior