En una carta que llego a varios medios matanceros, da cuenta de una importante denuncia realizada por el Ingeniero Bernardo Mamani, el cual expreso mediante este escrito que en el barrio de Villa Luzuriaga, el agua potable podría estar altamente contaminada.
En este texto explicativo, el Ingeniero Bernardo Mamani, vecino matancero, explica todos los detalles acerca de una investigación realizada en esta localidad acerca de los daños que puede ocasionar en la salud la supuesta contaminación del agua que se consume en esta comunidad , por eso elaboro la siguiente carta, en cual puntualiza sobre esta problemática:
“En Villa Luzuriaga hay cerca de 800 familias que aun consumen agua de pozo, estas familias están distribuidas en 3 cooperativas: La Cooperativa Stella Maris de Barrio Marina, la Cooperativa Barrio Tanque en la zona de la iglesia, y la Cooperativa Madres del Pueblo en Barrio Luján. Todas ellas extraen el agua del Acuífero Puelche que se halla a aproximadamente 70 metros del nivel del suelo. Por diversas cuestiones ya sea por intervención natural o del hombre, esta importante fuente de agua potable está contaminada.
Estas cooperativas proveen el agua a sus socios-usuarios-rehenes en forma casi directa, o sea lo que se llama agua cruda, las dos primeras que fueron nombradas tienen dosificadoras de cloro, que permite garantizar la desinfección de microorganismos, bacterias etc., pero solo cuentan con un equipo, y hay periodos de tiempo que dejan de funcionar, ya sea por mantenimiento, reparación, o falta de insumos.
Como es agua de pozo, del Puelche, contiene una muy gran cantidad de sarro, mas de 400 mg/l, el código alimentario limita a 250 mg/l. Si bien no está demostrado el perjuicio del sarro a la salud, si la misma efectúa incrustaciones muy molestas en artefactos como termo tanques, calefones, y artefactos sanitarios en general. Dos Cooperativa han propuesto la colocación de equipos antincrustantes individuales en cada domicilio, pero muchas de las empresas que producen estos equipos están directamente prohibidas por el ANMAT, que es el encargado de homologar tales dispositivos.
Pero el tema no queda aquí, aparece otro contaminante: el Nitrato, este aparece como consecuencia del uso de fertilizantes y otros productos en los campos, y la falta de instalaciones sanitarias acorde. Hay bastas zonas que no poseen cloacas, y recurren a los pozos ciegos, esto trae como consecuencia contaminación por nitratos. Las cooperativas en la zona tienen valores que superan los 75 mg/l, siendo el permitido por el código alimentario 45 mg/l, lo preocupante es que los niveles van aumentando. El Ente Regulador de Aguas y Saneamiento ERAS, ya visitó a las tres cooperativas y ha efectuado los análisis bacteriológicos y físico-químicos correspondientes y ha sugerido que en las facturas se incorpore una leyenda : Esta agua no debe ser consumida por mujeres embarazadas y niños lactantes, ya que su consumo puede ocasionar cianosis en los bebes, el llamado síndrome del niño azul.
Y como frutilla del postre, aparece en escena otro contaminante: Arsénico, que proviene tanto de residuos industriales como de movimientos geológicos naturales. El tema de esta contaminación es difícil de comprender, hasta hace unos años en el código alimentario el nivel máximo era 0,05 mg/l, pero la contaminación por arsénico es una preocupación de orden mundial, y la Argentina esta dentro de los países en riesgo. Fue por eso que por recomendación de la Organización Mundial de la Salud, se bajo el nivel máximo a 0,01 mg/l , desde hace varios años se ha prorrogado este valor. Parte de esta información se ha obtenido del sitio del INAES que es el ente fiscalizador del Cooperativismo en la Republica Argentina, en un documento emitido por la Presidencia de la Nación en 2008, no pudiendo las Cooperativas ignorar el tema.
El hecho es que el arsénico es altamente cancerigeno y su consumo es acumulable, la Organización Mundial de la Salud está haciendo estudios para averiguar cuál es la concentración de arsénico, con la cual se evita esa acumulación, hay diversos resultados y aun no se puede establecer un mínimo seguro para el organismo humano. Según la ley 26221 relacionado con los servicios prestados por AYSA y su Marco Regulatorio, estas tres cooperativas serán desactivadas, la Agencia de Planificación A.PLA las coloca en el calendario en el año Nº 8 y el año cero seria el 2008, estimando su concreción en 2016. Llevando en estos momentos retrasos en la ampliación de la planta potabilizadora, que está ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires.
Se realizaría un nuevo tendido de red que supuestamente arrancaría desde una cooperativa en la calle Thames y Triunvirato, seguiría por Triunvirato hasta Rivera Indarte, por esa calle se unirían las otras dos Cooperativas, el caño maestro continuara hacia el sur. A su vez se estima que la empresa que asuma el servicio, creara una nueva red de tendido, mediante los planes de Agua + Trabajo centralizados en el Municipio. Estas tres cooperativas han surgido en diferentes épocas, cubriendo necesidades, que no cubría el Estado, pero actualmente son obsoletas, las mismas no tienen ningún tipo de contrato de concesión, y son consideradas por el Ente Regulador como servicio precario, y no reconoce su entidad de cooperativa, considerándolas como grupo de usuarios.
Como se ha dicho estas cooperativas no reciben ningún tipo de ayuda, ni subsidio, ni asesoramiento, ni contralor, ni nada, a pesar de brindar un servicio tan importante y esencial. Cosa que no sucede con AYSA que recibe interesantes subsidios que le permiten brindar un servicio dentro de los parámetros del código alimentario. Este hecho constituye una especie de discriminación ya que los usuarios de las cooperativas no reciben un servicio adecuado. La contaminación del agua se puede resolver con equipos de filtrado, que están fuera del alcance económico de las cooperativas y sus socios, sumando a esto el aumento de costos debido los insumos y manos de obra especializada que debe operar esos equipos.
Hay muchos countries en la zona norte del GBA que extraen el agua de la misma forma, que ya acusan valores superiores a 0,03mg/l de Arsénico. Asimismo análisis de aguas subterráneas siguiendo el cauce ascendente hacia el Norte del acuífero Puelche ya registran aumento en sus contenidos de Arsénico, que rondan en 0,03 a 0.04 mg/l acercándose a valores altamente peligrosos, debido al corrimiento y escurrimiento en los acuíferos es de estimar que dichos valores aparecerán en no más de un año en nuestra zona. En muchas Cooperativas del interior la situación es otra, son exitosas, tienen contratos de concesión, y reciben subsidios, que les permite invertir en instalaciones de potabilización, consideremos que dichas cooperativas en el interior brindan todos los servicios públicos, agua, gas, electricidad, teléfono, cable, Internet, etc.
No siendo el caso de estas tres cooperativas en Villa Luzuriaga.Se entiende que el responsable de este hecho es el Estado, que no ha velado por la preservación de este recurso natural, el Ente Regulador no ignora esta situación, pero mantiene un silencio cómplice. También las cooperativas no informan convenientemente a sus usuarios y socios, sobre los resultados de los análisis de agua, pues temen una fuga masiva de usuarios, dejando a las entidades sin socios, sin ingresos, y sin objetivos”.
Ing. Bernardo Mamani
Fuentes de esta denuncia:
1-ANMAT Administración Nacional de Medicamentos , alimentos y Tecnología Médica
http://www.anmat.gov.ar/comunicados/Prohibicion_prod_purificadores_agua.pdf
2-Ente regulador www.eras.gov.ar
3- Información de las cooperativas de Villa Luzuriaga http://www.eras.gov.ar/desvinculados.asp
4- EVALUACIÓN DEL NIVEL DE NITRATOS EN AGUA DE BEBIDA EN LOS
PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES- http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/salud_ambiente/File/NO3.pdf
5- Arsénico en agua de bebida humana suministrada por red pública http://www.inaes.gob.ar/es/userfiles/file/Gonzalo/SSRH%20-%20Arsnico%20-%20Historial.pdf
6-Ley 26221 y marco regulatorio http://www.eras.gov.ar/pdf/decretos/anexo1-ley26221-marcoreg.pdf
7- Agencia de planificación http://www.apla.gov.ar/
8-Plan Director de expansión y mejoras de servicios de agua y cloacas incluye servicios desvinculados http://174.142.97.120/~aplagov/directorio/pdf/1312295041.pdf