El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, encabezó el acto anual en homenaje a los desaparecidos judíos en la dictadura realizado en la AMIA, y consideró que la comunidad judía era la “víctima propiciatoria” de la represión ilegal “por los vejámenes adicionales” a la que la sometieron.
“Pertenezco a un Gobierno que hizo de la lucha contra la impunidad uno de los fundamentos de su acción de gobierno. No somos indiferentes a la historia nacional o a la historia universal”, señaló Duhalde al pronunciar su discurso esta tarde en la sede de la mutual judía.
En ese sentido, destacó que Argentina es “el único país latinoamericano que integra la ITF (la International Task Force for the Holocaust) y la directora de su capítulo Memoria es una funcionaria argentina”.
“No nos quedamos en el pasado, desde el presente vamos al pasado para aprender las lecciones. Como decía Walter Benjamin, la memoria es el relampagueo de la conciencia en momentos de peligro”, opinó.
Duhalde destacó que a partir de 2003 se derrumbó “el muro de impunidad por el proceso de juzgamientos hoy mirado por la comunidad internacional como un ejemplo”.
El funcionario dijo que hasta hoy día hay “contabilizados casi 2.000 detenidos desaparecidos de origen judío”, y afirmó que “ninguna duda cabe” del trato especialmente peor que recibían “frente al odio racista, a la explicitación de la ideología nazi y vejámenes por su condición” religiosa.
Participaron además del acto el senador Daniel Filmus (FPV), la viuda de Rodolfo Walsh, Lilia Ferreyra; el vicepresidente de AMIA, Angel Barman; el embajador de Israel, Daniel Gazit; el síndico Daniel Reposo; la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Rozenblit; y representantes de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos en la Argentina.
En un emotivo mensaje al auditorio ubicado en el subsuelo del edificio, Ferreyra cuestionó la “abyecta concepción antisemita” de los represores y recordó su “apelación sin reservas a la simbología nazi” para torturar a los cautivos.
Además, dijo que es “necesario resaltar la contratara del horror: la capacidad de resistencia ante el calvario, que tanto conoce el pueblo judío en su milenaria historia”.
La viuda del legendario periodista concluyó leyendo una carta del reportero desaparecido en 1977 Ignacio Ickonikoff, escrita desde el penal de Rawson, como una oda que “expresa la cualidad de la condición humana de no perder el valor de la libertad”.
El acto concluyó con la actuación del cantante Víctor Heredia.