Número de edición 8481
La Matanza

Tras el choque de trenes: Ceballos: “El gobierno no debe desviar el eje del problema”

??????????
El coordinador de la iniciativa de usuarios VIAS Sarmiento y candidato a diputado nacional se refirió a las recientes novedades sobre la Tragedia de Castelar y remarcó que la cuestión principal en la que se debe tomar cartas en el asunto es “el pésimo estado del Sarmiento”.

Así, el excandidato a intendente por La Matanza, dijo que “el gobierno no debería dedicarse a echarle la culpa a otros sobre sus responsabilidades, sino procurar que los usuarios podamos viajar seguros todos los días. No es ético que empiece a hacerse un show con la Tragedia de Castelar, que le costó la vida a tres personas, por no hablar de los cientos de heridos”.

Por otra parte, remarcó que “esto no es un ping pong donde van apareciendo datos que inclinan la balanza de las responsabilidades hacia un lado o el otro. Insistimos: el gobierno debe garantizar un servicio digno y seguro”.

En este sentido, enfatizó que desde la multisectorial de usuarios que conforma e integra recientemente, se encuentran analizando “medidas de protesta para que el gobierno se ponga a trabajar en serio en la cuestión del ferrocarril”.

Por último, advirtió que “no vaya a ser que traigan coches diésel para un ramal eléctrico, como hicieron en el Mitre, porque le habían errado a la altura de los andenes en el San Martín, adonde estaban originalmente destinados”.
Recorrida por La Matanza

La semana pasada, los primeros candidatos a diputados por el Frente Progresista, Margarita Stolbizer, Jorge Ceballos y Ricardo Alfonsín visitaron la Cooperativa Unión y Trabajo de Virrey del Pino.

Luego de realizar una recorrida por las instalaciones de la institución, conversaron con los trabajadores y prepararon pan junto a ellos. Ceballos aseguró: “Nuestro pueblo sabe muy bien cómo hacer el pan en su casa, no necesita que el gobierno se la recomiende. Aprendió a hacerlo hace mucho tiempo, para sobrevivir. Pero no sólo el pan. También la comida para los chicos en los comedores de los barrios, a pesar de que a veces quieran cortarnos esos recursos. Sabemos muy bien cómo organizarnos ante la malaria, pero no queremos vivir en la malaria, queremos una provincia justa donde el pan no sea una excepción sino un derecho”.

Por su parte, con respecto a esta cuestión, Ricardo Alfonsín manifestó: “En 2009, con un salario mínimo y precio promedio del pan a 5 pesos, se podían comprar 300 kilos. Hoy, con un salario mínimo y un precio promedio a 17 pesos, se pueden comprar 170 kilos. ¿Y por qué está tan caro el pan? Porque no hay harina. ¿Y por qué no hay harina? Porque no hay trigo. ¿Y por qué no hay trigo? Porque el gobierno ha hecho un desastre con la política agropecuaria, castigando al productor y al consumidor en beneficio de exportadoras y molinos”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior