Por Dr.Juan Carlos Amarilla
Jcamerica2002@yahoo.com.ar
Ellas hacen es una iniciativa enmarcada en el programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”….. esta destinada a 100.000 mujeres, para que puedan formar parte de..” y continua la presentación del Gobierno Nacional de este nuevo plan que favorecerá a, mas de 100.000 mujeres, para mejorar los barrios donde viven, capacitarse y terminar sus estudios primarios o secundarios.
Esta semana nos recuerda el natalicio de una grandiosa y hermosa mujer argentina que en su momento HIZO mucho por las damas de su época y por todos los argentinos que menos tenían, los más pobres, los más necesitados, queridos lectores ya saben a quien me refiero el día 7 de mayo de cada año, nos recuerda un nuevo aniversario del natalicio de la Señora María Eva Duarte de Perón..
Creo que desde el lado ideológico en el que se encuentre cualquier argentino/a que me lea, sabemos quien fue Evita, a quien acompaño por años hasta que en 1952 una enfermedad mortal le apago su apasionante, fuerte, corajuga, avasallante y joven vida de mujer que no conocía de la palabra NO.
También creo que muchos lectores, periodistas, políticos, ciudadanos anónimos del día a día del quehacer argentino, podrán o ya lo habrán hecho escribir con más convicción y sabiduría, que quien les escribe en esta oportunidad, siempre que lo hago para NCO, busco que los títulos realmente coincidan o sea similares a las editoriales de su titular y amigo Oscar Pettinatto, por eso en esta oportunidad solo pretendo hacer un homenaje a Evita, y agradecerle a Oscar este espacio que me brinda, pues para mi es un placer escribir combinando derecho, política y actualidad.
Evita es actualidad, en el capítulo 1 de la obra “Evita” de Felipe Pigna “Cholita”….y corría el año 1919..cuando en una pequeña localidad bonaerense del partido de General Viamonte, a las cinco de la mañana del 7 de mayo de ese año nacía María Eva Duarte, la futura EVA PERON.”
“Los Toldos, ubicada a unos 200 kilómetros de la Capital Federal, debía su nombre a la proximidad con la Toldería del Cacique (araucano) Ignacio Caliqueo….” “…La infancia de Cholita (como la llamaban sus hermanos) fue muy distinta de la de millones de chicos argentinos, atravesada por las privaciones y las ilusiones de salir de esa situación , de soñar con el imposible juguete o el viaje a la gran ciudad….” (págs.. 19 y 20, ob. cit. Editorial Planeta, Bs. As., 2007).
Y en esa inocencia de Evita, se ve a diario reflejada en los rostros de muchos niños y niñas argentinos y de otros países que son acogidos en Argentina como siempre lo hizo y aún mucho antes de 1853 (Preámbulo de nuestra Constitución Nacional “Nos los representantes del pueblo argentino….y para todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino…..”
Este Programa Nacional actual “Ellas Hacen” se va a emparentar y mucho con parte de lo mucho que hizo Eva Perón, como este es mi sentido homenaje a un nuevo aniversario de su natalicio, no enumerare en cantidades importantes como suelo hacer con las normativas que ella buscó, generó y provocó y obviamente también provocó a más de un opositor sea personal o corporativo, pero yo soy un convencido, de que nadie será recordado por lo que dice, sino por lo que hace, hacen o hicieron!!!.
Antes de llegar a la política, ya tenía muy claras sus convicciones de lucha por los más necesitados, ella nació en una cuna muy modesta, pero no se amilano, le dio para adelante tuvo su carrera artística, social y política en una época donde la mujer no contaba, sociedad tremendamente machista, la mujer no votaba, aunque en los años que Eva nacía una mujer Julieta Lanteri, no solo logró recibirse de médica, sino se impuso no sin antes ser sujeta a muchas trabas y vilipendiada por los “Sres. del momento” en poder votar en una elección local en la Capital Federal (entre otras tantas mujeres no reconocidas y olvidadas de nuestro páis) (Ver la obra “Los Malditos, 4 Tomos, de Norberto Galasso, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2009).
Llegamos entonces a la ley 13.010 que implanto en nuestro país el voto femenino y su promulgación por parte del Poder Ejecutivo nacional ocurrió a través del Decreto nacional pertinente el 27 de octubre de 1947, para lo cual la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una masiva movilización a la Plaza de Mayo para festejar dicho acontecimiento:
Muchos periódicos de la época rezaban en sus titulares: “ Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:
Y transcribieron en días siguientes parte de su discurso:
“La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras”.
En el plan del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, al que hacía referencia anteriormente, una de las pautas u objetivo que busca el mismo es precisamente, la Dignidad Laboral, que puedan trabajar las madres que no tienen hoy día un empleo, que tienen hijos o que viven en una villa de emergencia o zonas precarias, que se intregren a la economía formal, que puedan acceder al monotributo que les brinda una obra social y un aporte a futuro para jubilarse, obviamente –y no lo veo mal- el requisito fundamental es que tengan ya la Asignación Universal por hijo, también es una forma administrativa del Estado de llegar más rápida a las genuinas y por sobre todo necesitadas beneficiarias de asistencia social.
Dignidad en todo sentido que siempre buscó Eva Perón, pero ese compañero de su vida joven, a a cual ella se entregó sin limitaciones hasta que la muerte tristemente los separó, decía de su esposa: “Yo nunca quise que Evita se transformará alguna vez en una mujer ´de la política´. Ella era mi mujer y como tal ´hacía´ política. Su tarea era realizar y estaba abocada a emprendimientos que dignificaban al hombre…..”(pág.62 ob.cit. Capítulo 3, Pigna) y cita a la obra “Yo Perón” de Enrique Pavón Pereyra.
“La limosma no debe organizarse, la ayuda sí. La limosma debe desaparecer como fundamento de la asistencia social. La ayuda es un deber y el deber es el fundamento de la asistencia….” Parte del discurso de Evita en el “Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo”,1949.
La iniciativa “Ellas Hacen” de Desarrollo Social Nacional, es ir incorporando a mujeres en situaciones de emergencia, con hijos, sin trabajo, para continuar construyendo ciudadanía en villas de emergencia o barrios marginales, a fin de otorgarles los derechos básicos y universales (art. 14 bis de la Constitución Nacional) : trabajo, educación, vivienda digna, seguro social, alimentación, etc.-
Generalmente cuando me ocupo de escribir sobre algún tema que involucra a migrantes, extranjeros, etc.,, sito el artículo 20 de la Constitución Nacional Argentina, porque en el se le otorgan derechos a los extranjeros que viven lícitamente en nuestro país, y seguramente Evita y Perón no eran ajenos a estos sentires y sueños de San Martín, Bolivar, O´Higgins y tantos otros lideres latinoamericanos que allá y entonces soñaban con la Gran Colombia, con América Latina, en el texto de la Ley nacional N° 13.010 (voto femenino), en su artículo segundo dice:, Art. 2°) Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso que estos tuvieren tales derechos políticos.(texto según Colección Leyes Nacionales, Año 1947, Tomo I, págs..123/24, Secretaría del Senado de la Nación, año 1956, Bs. As. , Imprenta del Congreso de la Nación).(*)
De estos ejemplos podemos dar muchos, solo me limitare a algunos sociales de la época que es más que obvio –y positivo a la vez- la influencia de Evita en las políticas sociales de Presidente Constitucional, Tte. Gral. Juan D. Perón:
· Ley 13.020 Régimen de Trabajo y Salario Rural (*), Págs.151/55.
· Ley 13.021 Tratado sobre cooperación económica, financiera y cultural entre las repúblicas Argentinas y de Bolivia (hoy República Plurinacional de Bolivia). (*) Págs.155/194.
· Ley 13.022 Lucha contra las enfermedades infectocontagiosas en todo el país.(*) Págs. 194/95.
· Ley 13-047 Estatuto del Docente Privado. (Luis Jorge Zanotti, “Legislación Nacional Escolar”, Luis Lasserre Editores, Bs.As. 1965) Págs. 69/70.
· 13.266 Defensa contra el Paludismo. Págs.356/360 (*) Tomo I, año 1948, Edición y publicación 1963, bs.As. Imprenta del Congreso.
· 13.277 Subsidios a varios hospitales e instituciones de las provincias de Salta y La Rioja. (*) Págs. 388/89 mismo tomo ley anterior.
· 13.279 Indemnización a los pobladores del Sur de Santa Fe, damnificados por inundaciones.(*), Idem tomo anterior, págs . 391/92.
Podría seguir, pero solo tome dos años de los 9 que duró el gobierno de la formula presidencial Perón-Quijano, y hasta 1952 seguramente Evita hacía “política”, aunque su esposo no quisiera.
La Junta Electoral autorizó a Evita a emitir su voto en el policlínico de Avellaneda, donde había sido operada a emitir su primer y único voto como mujer,
“Aquí está la respuesta, mi general, es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que esta de pie y lo seguirá a Perón..” Parte del discurso de Eva Perón del 1° de mayo de 1952 (Día del Trabajador).
Luego de que la última dictadura militar (24/10/76, a las 17,55 Hs.) le entregaran los restos mortales de Evita a sus hermanas, un militar que participó del procedimiento, cercano al Dictador Videla, fue consultado porque era más urgente reintegrar a las familias el cuerpo de Evita que el de Perón? Contestó “Tal vez porque a ella es a la única que siempre, aún después de muerta, le tuvimos miedo”. (*)
(*) Citado por Felipe Pigna en la página 241 de su obra “Evita” , y corresponde a María Seoane y Silvana Boschi, en “El último viaje de Evita” (Clarín,30/7/1995.)
La mujer es el negro del mundo, (…)
Piensa en ello,
haz algo para cambiar esa situación.
La obligamos a pintarse la cara y a bailar.
Si no quiere ser un esclava, decimos que nos ama.
Si es verdadera, decimos que trata de ser un hombre;
mientras la rebajamos, fingimos que esta por encima de nosotros. (….)
…por supuesto la canción continua y es de John Lennon…Así comienza el libro “MUJERES tenían que ser”, de Felipe Pigna, Bs.As., 2011, Editorial Planeta.-,