En comunicación con NCO, tres grupos de vecinos de los barrios, San Cayetano, El Ceibo de González Catan y La Palangana de Gregorio de Laferrere, manifestaron que luego de las inundaciones ocurridas hace una semana atrás, la mayoría de los pobladores de estas zonas sufre problemas gastrointestinales, infecciones de piel, heridas y las posibles picaduras de víboras que se divisaron por estos lugares.
Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com
Luego de las intensas lluvias ocurridas la semana pasada, vecinos de barrios como San Cayetano, El Ceibo de González Catan y La Palangana de Gregorio de Laferrere, expresaron su preocupación por un brote de diversos malestares gástricos, como diarreas y vómitos entre todos los habitantes que tuvieron y tienen contacto con el agua, además llamaron a las autoridades para que tomen medidas preventivas por la aparición de animales venenosos que rondan estos lugares, como son las víboras, alacranes entre otras alimañas.
“Tengo a mi nena con vómitos, y diarrea, ella estuvo bajo el agua como todos mis vecinos después de que llovió, mi casa se inundo y el agua tardo en irse y ahora tenemos este problema, mi nena no puede comer no puede hacer nada que enseguida le agarran estos malestares, en otras inundaciones ya había pasado este problema pero yo la pude hacer tratar mucho tiempo después porque no tenía plata y transporte para llevarla, ellas es discapacitada, está en silla de ruedas y ya le tengo una camita preparada para que no le agarre el agua, está más alta que las demás, quiero que se profundice mas la ayuda en los barrios, los médicos que atienden en la Germani me dijeron que no pueden ir hasta el barrio ayudar a mi nena, que no se pueden mover de donde están, por eso pido mas campaña dentro de los barrios”, destacó Ciro Cuevas, habitante del barrio La Palangana de Gregorio de Laferrere.
Además, agregó que “los vecinos me andan contando que hay varias víboras que andan sueltas por el barrio, ya vieron a cuatro que son así verdes y parecen que son yararás, tenemos miedo porque no tenemos tampoco los elementos para matarlas y también andan muchos chicos con los pies descalzos, si pican a alguien no sabemos dónde ir porque tendrían que ir a un lugar que traten este tipo de picaduras, como el Hospital Posadas, pero queda tan lejos ese hospital que muchos de acá no tenemos recursos para ir hasta allá, después con otra vecina vimos un alacrán que andaba dando vueltas, la mujer lo puso en un frasco y se encargo de llevarlo a Capital, asi me dijo, pero acá nos haría falta alguien que se encargue de sacar estos bichos que son peligrosos”.
De este mismo modo, en el barrio San Cayetano y Los Ceibos también se vive esta situación, que es especificada por dos vecinos de la zona, como Hugo Giménez, y Benancio Rojas, “en nuestros barrios hay gente con la piel brotada, y les pica como si fuera alergia, debe ser por el agua, mas que seguro, a nosotros los hombres nos salieron como ampollas en los pies como si fueran de agua, y a las mujeres les pica muchos las piernas, no tenemos como llegar hacia los hospitales porque no tenemos dinero para salir a atendernos, yo soy ciudadano boliviano y todavía no tengo el DNI y no me quieren atender por eso, por favor que vengan médicos, los chicos están sufriendo, nosotros sufrimos viendo a los chicos y a las mujeres así, hay mucha suciedad que esta en el ambiente y eso nos hace demasiado mal a todos”, explico Gimenez.
Por su parte, Benancio Rojas, de Los Ceibos, aclaró que “la gripe y la bronquitis es otra de las cosas que se están viendo seguido, yo tengo los bronquios tomados y me mandaron hacer nebulizaciones y no tengo nebulizador, nos inundamos y nos enfermamos, hay gente que estuvo en el agua y se enfermo de esto y de diarreas, nos hace falta elementos para limpiarnos, si compramos productos de limpieza, algunos no comemos ese día”.
Recomendaciones del Ministerio de Salud
Estas son las recomendaciones sobre alimentos:
-Identifique y arroje a la basura los alimentos cuyo consumo pudiera ser peligroso, en especial si estuvieron en contacto con el agua de inundación o si tienen olor, color o textura anormales.-Si las latas estuvieron en contacto con el agua de una tormenta o inundación, quíteles la etiqueta, lávelas y métalas en una solución de 1 taza de cloro de uso doméstico con 20 litros de agua. Identifique nuevamente las latas con un marcador.-Tire a la basura las tablas de madera para picar alimentos que estuvieron en contacto con la inundación, las tetinas de las mamaderas y los chupetes, pues no pueden ser desinfectados en forma apropiada.
Recomendaciones para el consumo de agua tras la inundación:
Es posible que el agua no esté en un estado adecuado como para beberla, limpiar o bañarse por contaminación con microorganismos (como las bacterias), aguas negras (del alcantarillado), desechos agrícolas o industriales, productos químicos u otras sustancias que pueden causar una enfermedad o hasta la muerte.
Siga medidas básicas de higiene: Lávese las manos con jabón y agua segura antes de preparar o comer alimentos, después de usar el baño, de participar en actividades de limpieza y de manipular artículos contaminados por aguas de la inundación o aguas negras.
esto es el fruto de 10 años ganados…….