Aunque está establecido que los establecimientos educativos de estas características cobren en marzo lo mismo que en su última cuota de 2012, hay rumores de que luego de que las paritarias finalicen, los aranceles trepen a un 20 por ciento, aproximadamente.
El secretario legal y técnico de la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (Coordiep), Alfredo Fernández, aclaró que las familias no tienen de qué preocuparse porque “un colegio no es como un artículo de librería. Como sucede desde hace unos quince años, habrá aumentos de cuotas después de que se los den a los docentes y de que sean autorizados por cada jurisdicción”. En el país, hay alrededor de 9 mil escuelas privados, de las cuales casi el 70 por ciento recibe aportes del Estado.
Sin embargo, la directora de Educación de Gestión privada (Digep) de la ciudad de Buenos Aires, Beatriz Jauregui remarcó que “en un escenario de alta inflación como el que vivimos y en relación a como cerró la paritaria el año anterior, se espera un porcentaje alto en el aumento docente”.
De todos modos, cabe destacar que cualquier modificación de las cuotas en los colegios privados deberá ser a partir de abril, ya que, según afirmó Fernández citado por un matutino porteño, cada escuela “tiene que cobrar en marzo de 2013 lo mismo que cobraron para su última cuota de 2012”.
El miércoles 27 de febrero comienza el ciclo escolar y una minoría de instituciones no subsidiadas por el Estado ya anunciaron que aumentarán sus cuotas entre un 20 y 25 por ciento.
De todas formas, estos cambios en las facturas no deberían notarse en el primer mes porque los colegios “tienen que cobrar en marzo 2013 lo mismo que cobraron para su última cuota de 2012. El papá que pagó $ 200 debería pagar igual en marzo”, explicó Fernández en diálogo con La Nación.