Este jueves festejarán la típica celebración de los pueblos andinos que precede al carnaval y es protagonizada por las mujeres. La entrada es libre y gratuita, y la invitación es a participar y disfrutar de la música y danzas tradicionales a cargo de grupos de “sikuris”, con instrumentos autóctonos.
Por: Valeria Virginia Villanueva
villanueva.valeriavirginia@gmail.com
Se acerca el carnaval y no sólo hay murgas y comparsas en las calles, sino también otros tipos de festividades de pueblos originarios que mixturan esta celebración con su propia tradición y creencias. Una de estas fiestas vinculadas es el “encuentro de comadres”, propio de las culturas prehispánicas de la Cordillera de los Andes.
A celebrar este encuentro donde las mujeres son protagonistas, invitan los grupos sikuris de la zona oeste que este jueves traerán algo de la tradición indígena a Morón. Será desde las 16:00 en la Plaza de las Artes –Rivadavia al 18.500, entre Casullo y Humberto Primo- donde ensayan cada semana, con entrada libre y gratuita.
Las convocantes proponen “reivindicar una costumbre de los pueblos andinos, donde todo el pueblo se va preparando de a poco para llegar a festejar el desentierro del carnaval, que es así el modo de dar gracias a la Pachamama por todas las cosechas”, contó una de las miembros del grupo de sikuris Mamá Quilla, Claudia.
En diálogo con NCO, remarcó que “dos días antes del carnaval, se juntan las mujeres del pueblo, para celebrar que son comadres –parentesco entre la madrina y la mamá del ahijado- o tan sólo de corazón, por una amistad bien grande q merece ser celebrada”.
Tras un previo “jueves de compadres”, las mujeres tienen su propia celebración donde se agradece a la tierra, se baila, canta y brinda, entre las aromáticas hojitas de albahaca y flores en el cabello, que junto con el atuendo típico de las warmis llenan la fiesta de color. Para este tradicional encuentro son indispensables 3 elementos: harina, albahaca y chicha.
La invitación está abierta a todo vecina o vecina que quiera compartir este momento e incluso sumarse con un instrumento musical a la ronda y brindis.
Grupo sikuri
Las “warmi sikuris” son “mujeres del viento”, del “tata wayra”, explicó Claudia y puntualizó: “Nuestro objetivo no sólo es musical, buscamos encontrarnos en la gran ciudad y así empoderarnos en cada abrazo, en cada encuentro, en cada tocada, enarbolando nuestra cultura ancestral con nuestras melodías, tocando sikus, tarka y pifanos”, instrumentos autóctonos de los habitantes cordilleranos.
El grupo convocante, Mama Quilla, ensaya todos los sábados por la tarde en la Plaza de las Artes de Morón, e invita a todas aquellas mujeres que quieran animarse y sumarse a cada encuentro. “Mama quilla en su idioma quechua significa madre luna, nuestra guía de vida femenina. Así nace nuestro grupo –resumió Claudia-, con la fuerza con la que nos ilumina cada luna llena”.