Número de edición 8481
La Matanza

San Justo: Debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

pag.9_leydeMediosEl último viernes en horas de la tarde, en la calle Illia al 2632, se realizó una charla-debate sobre ley de medios con la participación del funcionario Luis Cicogna, las diputadas Graciela Giannettasio, y Stella Maris Cordoba, junto al periodista y director del “Diario de Morón”, Javier Romero.

Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com

Bajo el lema “Ley de medios, una causa nacional y popular”, el Partido Justicialista local organizó una charla-debate sobre este tema, en la cual asistieron un grupo importante de militantes e invitados interesados en debatir este nuevo escenario político y comunicacional, donde la principal disputa se originó entre Grupo Clarín y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, dos grandes protagonista dentro de la escena actual del país.
Uno de los expositores fue el periodista Javier Romero que sobre este tema manifestó que “quien controla los medios, controla nuestro sentido de pertenencia, nuestra identificación, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia, sino también que puede hacernos creer cosas que no son y terminamos defendiendo derecho que no son nuestros, y eso es algo que vemos cotidianamente y se ve cómo gran parte de nuestros amigos o vecinos, nuestro compatriotas, terminan defendiendo intereses que en realidad son contra ellos mismos, y en gran parte por el funcionamiento de la gran maquinaria de los medios de masas”.

En este sentido, para encuadrar la llegada a todo el país de los medios a manos de una sola cara visible, como es la de la empresaria Ernestina Herrero de Noble, relato que; “hace 15 días fui a Córdoba, a la casa de un amigo, y tenía un diario en la mesa y le digo; mira qué lindo diario este, y me dice si es un diario más o menos nuevo que se llama Día a Día: ¿De quién es? Del grupo Clarín, ¿El principal diario de Córdoba, La Voz del Interior?, ¿De quién es?, del Grupo Clarín, ¿Y el canal de acá?, de Clarín, ¿Los cables y las radio?, del Grupo Clarín, la radio que más se escucha es Cadena 3, que no es del grupo pero dice más o menos lo mismo, vi que eso se está repitiendo en muchas partes, en Mendoza, en Santa Fe, hace 15 días Clarín sacó un diario ahí y es socio del Diario del Litoral”.

Por otra parte, la diputada Giannettasio, explicó el último fallo contra Clarín e hizo hincapié en que “el fiscal de esta última instancia advierte muy bien, que los medios de lo que dice este grupo ser propietarios, son del estado nacional, porque las frecuencias, las licencias y el espacio son del estado nacional, no son de los particulares, porque son licenciatarios”. Además, siguió relatando todos los puntos principales del dictamen del juez de primera instancia Horacio Alfonso, y todo el circuito judicial que se vino dando en el últimos tiempos, donde el multimedios trató de mantener una cautelar para no aplicar esta ley. Dentro de este ámbito, el magistrado rechazó la demanda de Clarín y ordenó levantar la cautelar que mantenía suspendida la aplicación de la norma por parte del conglomerado y que fue recientemente extendida por la Cámara Civil y Comercial.

En este sentido, la funcionaria, agregó que “Clarín estaba en infracción con la ley del proceso, y tenía más licencias que las permitidas, ya entonces no tenía autorización para tenerlas, acá no hay perseguidos, a lo mejor en algún momento incurrimos en algún exceso verbal, para que la gente que no tiene algún acceso a toda la información creer que algún medio ha sido perseguido, en nuestro país ningún medio es perseguido, Clarín no fue objeto de ninguna persecución”.

Así mismo, habló de los alcances de esta norma que ya es constitucional, “ las universidades tienen derecho a medios de comunicación y licencias, los municipios, los gobiernos de provincia, por supuesto que el parlamento, y los pueblos originarios, hay producciones locales que deben respetarse, conforme el lugar donde está ubicado el espacio que estamos usando para la trasmisión, o sea que tenemos la posibilidad de acceder, no solo a otras culturas, o que esas culturas accedan a los medios, sino que esos medios tienen la obligación de exhibirlas, difundirlas y contarla”.

¿Qué dice la ley acerca de la multiplicidad de licencias a manos de un solo grupo empresario?

En el artículo 45 se establecen límites a la capacidad de las personas de existencia ideal para concentrar licencias de frecuencias. Por ende, La ley reconoce tres tipos de empresas capaces de administrar las licencias de servicios audiovisuales: la administración estatal, administración privada con fines de lucro, y administración privada sin fines de lucro. En este sentido hay una serie de condiciones para ser licenciatarios.
Por ejemplo, en la nueva televisión, se deberán emitir un mínimo del 60% de contenido nacional; un 30% de contenido propio con informativo local y un 30%, 15% ó 10% de contenido local independiente, resguardando así las producciones realizadas en nuestro país.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior