Número de edición 8481
Destacadas

Brilla la luz para todas

Brilla la luz para todas

Romina Zanellato es una periodista, escritora y docente neuquina que, entre muchas otras cosas, ha investigado sobre el rol de la mujer en la historia del rock argentino. Su obra “Brilla la luz para ellas: Historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020” publicado en Agosto del año pasado, es uno de los primeros libros que tratan sobre el tema profundamente. Es de lo que no se encontraba en las librerías hasta hoy.

Por Carolina Caramadre
Universidad Nacional de Moreno

Se trata de un libro periodístico y documental sobre el rock argentino desde la década del 60 hasta la actualidad visto y narrado desde una perspectiva feminista. Son innumerables las entrevistas que realizo a artistas, cantantes, escritoras, fotógrafas, productoras, y demás mujeres del género y la cultura rock para poder tener hoy un soporte de historia y testimonio en páginas escritas.

Seis capítulos, cuatrocientas veinticinco hojas, cientos de nombres apellidos fechas y lugares, y una increíble playlist en código QR para disfrutar. Sin tecnicidades, Romina cuenta lo importante, los ejes en los que se detiene por interés personal y por cierta construcción de interés social- cultural del rock, todo plasmado en Brilla la luz para ellas…

Nos has contado en las primeras páginas del libro como ha surgido la idea y cual era el trasfondo de lo que querías escribirnos. La primer pregunta con la que me gustaría arrancar es ¿porqué el rock?

Porque el rock -en su acepción más amplia, de cultura, movimiento y género musical- es lo que me interesa y a lo que le dedico mi trabajo. Es esta historia la que yo no encontraba en mi biblioteca y necesitaba leer, aprender.

¿Cuánto tiempo te llevo la recopilación de información y la escritura del libro?

Más o menos me llevó dos años desde que lo garabatee hasta que lo entregué en agosto de 2020.

A medida que ibas juntando esa información, entrevistando, leyendo ¿Cuál fue, si es que lo hay, el patrón que se deja ver de manera reiterativa en la vida y en las historias de las mujeres del rock argentino?

Vi varios patrones en las historias de las mujeres en el rock, y es por eso que el libro está estructurado en capítulos por décadas, porque muchos de esos patrones corresponden a hechos o conductas que las pude agrupar de esa manera.

¿Qué historia de las que pudiste conocer te atravesó, te dejo pensando o con ganas de saberlo todo?

Una de las historias que más me intriga es la de Fabiana Cantilo, que necesita que alguien la escriba como una biografía.

¿Alguien se quedó afuera? ¿Te quedaste con ganas de entrevistar a alguien?

Entrevisté a todas las que quise, por suerte. La que más me hubiera gustado entrevistar es a María Gabriela Epumer, que obviamente no pude pues está muerta hace muchos años.

¿Qué sucede con la incomodidad individual y colectiva que genera el mundo rockero clásico, que es de por si machista desde luego, con este nuevo mundo del rock en formación, un poco menos desigual? ¿En forma de que se presenta?

Me parece que la incomodidad es propia de la sociedad ante el avance de la mujer organizada y sus victorias. La mujer y todas las identidades feminizadas y no binaries, claro.  Lo mismo pasa en el fútbol, en la economía y en la mesa familiar los domingos. En general se presenta con varones grandes -de edad-, aunque no siempre, que quieren proteger el buen gusto, los buenos modales, las formas (del rock, del deporte, de la familia) porque sienten que sus valores y sus tradiciones, en las cuales basan su identidad, están amenazadas.

¿En qué aspectos crees que hemos avanzado notoriamente como colectivo rockero feminista y que otras aun no han cambiado tanto?

Esa respuesta ya la sabes vos, que estamos hablando de esto ya es un avance. (Sonríe)

¿Crees que fue adrede el dejar a las mujeres fuera de la historia durante mucho tiempo, o que fue una suerte de “despiste” inconsciente del momento contextual y cultural del rock desde sus inicios hasta por lo menos la primera disrupción de una imagen femenina en la cultura?   

Está expresado en el libro, pero creo que fue una respuesta cultural en determinados momentos y en otros fue una decisión de mercado. Todo profundamente ligado a unas costumbres machistas, por supuesto.

Tocas temas muy complejos (y necesarios) a través de la música como por ejemplo los tiempos del rock en la dictadura, o situaciones de extremo machismo como violencia, abuso y poder, o nuevas identidades que corrompen con lo clásico y heteronormativo del género, entre otras. ¿Qué fue entre todos estos acontecimientos lo que más te impacto? ¿Te gustaría resaltar, comentar o agregar algo sobre eso?

Las cosas que más me impactaron no las pude poner en el libro porque las involucradas no están preparadas para contarlo aún. Me impactaron, pero no me sorprendieron.

Si tuvieras que describir en una palabra o una frase ¿Cómo describirías las décadas 60’, 70’ y 80’ que dieron paso a un nuevo rock como lo es hoy en 2021?

Imposible, no podría hacerlo en una palabra o una frase.

Tu mensaje a través del libro es muy amplio. En realidad nos deja muchos mensajes, empezando desde el descubrimiento de la historia o de una nueva perspectiva, de persistencia y fuerza, de visibilidad y acercamiento de la historia, de una visión feminista, también nos transmite angustia y desconcierto por lo que se oculto y sigue oculto, entre un montón de mensajes mas. Pero cual es el mensaje particular que te dejo el libro a vos?

Me alegra saber que esa fue tu lectura del libro, no necesariamente fue una intencionalidad de mi parte. Hice lo que creía que tenía que hacer, reconstruir una arista de esta historia desde la perspectiva que yo trabajo: feminista. No será la única forma de contarlo, ni la última, ni la primera. A mí me dejó un gran saldo el libro: pudo hacerlo. ¡Que no es poco!

¿Este libro tiene todo lo que quisiste contarnos? ¿O viene quizás alguna segunda parte?

No viene una segunda parte, porque abarqué hasta el presente. El libro era más grande incluso, corté mucho, pero fue agua para mi esponja. Todo eso quedó en mí como conocimiento. ¡Espero que no escurra!

¿Qué canción, o álbum recomendas por sobre tantos otros? ¿Y por qué?

Celeste y La Generación de Celeste Carballo, de 1984, el año en el que yo nací. Porque es el primer disco de punk, y es asombroso, maravilloso, espectacular.

¿Cuál es tu artista favorita?

Sin dudas, Diana Nylon.

¿Quién te hubiese gustado que lea “Brilla la luz para ellas” ?

Me hubiese gustado que mi amiga Rosario Bléfari lo lea, que sólo leyó algunas partes.

¿Catalogas este libro como uno de tus mejores trabajos?

No pienso en esos términos, no lo sé.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior