
El profesor de educación física y columnista de Haciendo Radio, Franco Cáceres, la definió como “la capacidad de articular y lograr un determinado grado de amplitud de las articulaciones, que está determinada por el componente formado por fibras de colágeno, el componente plástico de las diferentes partes que tiene una articulación”.
“A una articulación la forman la cápsula articular, los tendones, los músculos y su componente contráctil, los ligamentos que están en las articulaciones también. Uno para mejorar la flexibilidad del cuerpo debe buscar distender esos componentes articulares, esas fibras de colágeno que componen las distintas partes de la articulación”, continuó en Haciendo Radio, una producción de Diario NCO que se emite por AM 850 todos los lunes, miércoles y viernes de 13 a 15.
El profesional también agregó que “hay que buscar que esos enlaces se distiendan un poco para que mejore la flexibilidad”. Y que para esto hay muchos métodos aunque la mayoría de las veces se entrena la flexibilidad de manera errónea.
“Muchas veces la gente piensa que luego de terminar una actividad física relacionada a la resistencia o a la fuerza, como ir al gimnasio o andar en bici, si hacen elongación en ese momento están entrenando la flexibilidad, y no”, reveló Cáceres.
Y aclaró: “Cuando uno hace ejercicios de elongación o de estiramientos al realizar otra actividad tiene más que nada un fin regenerativo, para que el músculo vuelva a la longitud inicial, o para que los desechos metabólicos puedan volver al torrente sanguíneo y almacenarse en forma de energía nuevamente”.
¿Cómo se entrena correctamente la flexibilidad?
“Tiene un montón de beneficios elongar al final de un ejercicio de fuerza o resistencia, pero para mejorar la flexibilidad hay que hacer ejercicios sostenidos más allá de 40 o 50 segundos”, explicó el entrevistado.
Y agregó: “Hay otras actividades que ayudan a mejorar la flexibilidad también, otras disciplinas como el stretching, el yoga que además tiene componentes fundamentales como el control respiratorio, la concentración y demás. Con pilates, si bien hay un fin tonificador de nuestros músculos, uno también tiene la posibilidad de desarrollar la flexibilidad”.
“Pero básicamente cuando alguien me pregunta cómo entrenar la flexibilidad, yo le recomiendo esos mismos ejercicios clásicos de elongación que conocemos pero de forma sostenida e intensa. Cuando yo entreno la flexibilidad me tiene que causar lo mismo que me causa entrenar la fuerza, lo que me causa entrenar resistencia, la velocidad, y otras capacidades del cuerpo”, manifestó el profesor.
El profesional también contó qué esperar cuando se trabajan las articulaciones. “Seguramente después de entrenar la flexibilidad voy a sentir pequeñas dolencias, eso es normal. Y me va a causar estrés y cansancio, ese es un punto muy importante”.
¿Qué hay que tener en cuenta antes de entrenar la flexibilidad?
El columnista transmitió: “No debe realizarse junto con el entrenamiento de otras capacidades. Tiene que estar alejado de actividades fatigantes, es decir que si yo hoy voy al gimnasio y después del gimnasio voy a correr, ese día yo no voy a buscar entrenar la flexibilidad sino que lo voy a hacer al otro día o incluso esperaré 48 horas”.
“Otra cosa fundamental a saber es que tenemos que entrenar la flexibilidad al menos una vez por semana. La realidad es que la gente no entrena habitualmente la flexibilidad, salen a caminar o van al gimnasio pero nunca buscan mejorar el grado de amplitud articular”, añadió.
Cáceres también reveló: “Los deportistas van a sesiones especiales para mejorarla porque junto con el entrenamiento de las otras capacidades que hay ayuda muchísimo a mejorar el rendimiento, y de hecho hasta condicionan esas otras capacidades”.
¿Y los futbolistas?
El entrevistado habló sobre algo que puede ayudar de igual manera a los deportistas profesionales y a los aficionados. “Entrenar la flexibilidad ayuda por ejemplo a prevenir lesiones. Tener mayor amplitud articular en el tren inferior ayuda a patear más fuerte, a saltar más alto, y a moverse con mayor velocidad. Obviamente es muy importante para cualquier otro deporte”.
“En Boca Juniors una vez por semana entrenan la flexibilidad específicamente, y no lo hacen ni el mismo día del partido ni un día anterior, porque uno cuando entrena la flexibilidad queda con baja respuesta ante situaciones en las que hay que reaccionar de forma espontánea”, contó el profesor.
El invitado concluyó: “Quizás el día que ellos tienen de descanso aprovechan y entrenan la flexibilidad. Es importantísimo destinarle un tiempo en el deporte aunque sea una vez por semana, porque te va a condicionar en el rendimiento”.
Foto: totalnutrition.com.ar