Desde el Bachillerato Popular “Coihue” se realizan actividades en los barrios San Pedro y Don Bosco, en el cual tratan de fomentar la educación, luego de un relevamiento en el que se vislumbró que un grupo amplio de jóvenes no estudiaba y no tenían ningún tipo de incentivos.
Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com
Con una trayectoria de 11 años, Alexis Medina, un trabajador social en conjunto con otros integrantes del bachillerato, llevan la educación popular a todos aquellos jóvenes y adultos que se sienten interesados en terminar la formación secundaria o sólo quieren volver a incluirse dentro del sistema educativo. “Nos contactamos al principio con varias agrupaciones y organizaciones para que nos cuenten sus experiencias y como se formaron, hasta que nos organizamos nosotros con la gente del CENS 456 de Laferrere donde hoy estamos tratando el tema de la especialización, como protagonistas de esta sociedad tenemos que ser participes de un cambio social y cultural”, destaco el integrante de este espacio.
Todo comenzó gracias a un relevamiento que se hizo en la zona de Isidro Casanova, donde el resultado de la misma arrojó que un 51% de los encuestados que tenían entre 14 y 25 años no tenían incentivos para el estudio y por ende no estudiaba. “Esto es un secundario que les brinda y les brindó herramientas a muchos jóvenes y adultos que se sienten excluidos del sistema educativo, es por eso que desde nuestro lugar los incentivamos para incluirse y que puedan tener un ingreso y promocionarse en la educación porque ésta es una herramienta liberadora de la mente y de los pueblos, siempre vinculándolo a lo que es la educación popular, tenemos que brindar más espacios a todos estos jóvenes, el sentimiento de exclusión no debería de existir y por eso estamos emprendiendo esta tarea” , resaltó Alexis.
Dentro de esta oportunidad que se les brinda desde Coihue, lo jóvenes del barrio pueden incluirse en una alternativa educacional, que a nivel global nació en los años 60 desde el cono sur, incorporando a los pueblos indígenas de Latino América, el campesinado, la gente sin trabajo y en general a todos aquellos que fueron aislados por políticas burocráticas. Así lo fundamento Medina, “se da otra mirada del sistema educativo, que tiene que ver con esto de la popular, siendo una mirada antagónica o en algunas veces complementarias del sistema, es importante tener una formalización para que estos chicos puedan mejorar sus condiciones de vida, es por eso que la educación popular que nosotros tratamos de divulgar en la comunidad está resurgiendo y a su vez creciendo por la fuerza que todos le ponemos a este proyecto”.
El grupo que asiste a este bachillerato está conformado por más de 60 chicos, que también realizan actividades culturales, tal como lo puntualizó el precursor de este bachiller “el concepto de educación es amplio mas cuando te dedicas a lo popular, esto implica las movidas culturales, o sea ganar las calles donde podamos llenarlas de alegría, podamos llevar el concepto de compartir a todos los jóvenes, por el 12 de octubre hicimos una fiesta temática de resistencia nativa en el que representamos que en esa fecha a nosotros no nos descubrieron, sino que nos aniquilaron como población originaria, o sea que hubo un genocidio”. Con una banda de cumbia y de rock que se formó en este espacio, con dos escuelas de fútbol, merenderos, dos murgas de jóvenes y la invención de una revista y muchas otras tareas más, los objetivos de inclusión se cumple el día a día.
Bajo esta misma línea, el sábado 13 octubre a partir de las 15 horas en la calle Peribebuy al 2383, se llevará a cabo un encuentro en el que se discutirán las distintas temáticas que rondan al trabajo que se viene realizando en esta área, que además contará con la proyección de un documental realizado por los mismos chicos, que narra el nacimiento del bachillerato y como fue creciendo con la ayuda de los trabajadores sociales, vecinos y los mismos jóvenes que lo integran, “en la reunión queremos presentar las distintas experiencias de educación popular en espacios formales y no formales, están convocados docentes y directores de distintos niveles, ya sea a la primaria, secundaria y de las universidades, para empezar a reconocer y a convocarnos para trabajar y pensar en la educación por y para el pueblo, porque el educativo es un derecho para el ser humano, nos hace libres y los transforma para ver la realidad de otra manera y esto se vuelve real a través del conocimiento” concluyó Medina.
Excelente la iniciativa! Felicito a los jóvenes estudiantes que se animan andar y desandar el camino, a exigir lo que se merecen por derecho! Saludos a los compañeros docentes que creen en un presente y en un futuro liberador!!!
De mi mayor consideración: me dirijo ante quien corresponda, para solicitarle si podría brindarme información sobre educación/escuelas popular/es, de la ciudad de Isidro Casanova, para realizar un trabajo informativo. Soy estudiante del profesorado de matemáticas, del ISFD Nro 106, instituto Almafuerte de San Justo. Desde ya le agradecería la información.
Hugo Adalberto Suárez.
Hola queria saber si ya tienen todos los docentes .o faltan completar.