Número de edición 8481
La Matanza

Derribando mitos sobre el entrenamiento de la fuerza

Derribando mitos sobre el entrenamiento de la fuerza.

En su columna habitual sobre educación física el especialista en la materia, Franco Cáceres, desarmó el sentido común que ronda acerca del entrenamiento muscular y contó los variados beneficios que representan a la calidad de vida de las personas.

Las cuatro grandes capacidades del ser humano son la fuerza, la resistencia, la velocidad y elasticidad y durante muchos años se creyó que la resistencia era la madre de estas capacidades, pero nuevas voces especializadas destacan la clara supremacía de la fuerza como nueva base sobre la cual pararse para tener un mejor entrenamiento y un correlato en el mejoramiento de la salud.

En una nueva emisión de Haciendo Radio, producción del Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por la AM 850) el columnista explicó que “antes a uno le recomendaban cuando quería bajar de peso o rehabilitarse de una lesión, el médico o entrenador le prescribían hacer ejercicios de resistencia porque se consideraba a la resistencia como la cualidad madre”.

Sin embargo, el paso del tiempo y el estudio pormenorizado de los beneficios de las cuatro capacidades fue cambiando el enfoque y Cáceres detalló: “La estimulación y el desarrollo de cada una de ellas es muy importante para la salud. La realidad es que la fuerza es la madre de estas capacidades. Tiene variados beneficios comprobados”.

Ahondando en cómo se concebía anteriormente la educación física para el común de las personas, el especialista rememoró que “a uno lomandaban a caminar, a andar en bicicleta, a nadar, como si fuera la resistencia la respuesta para un montón de aspectos, pero eso con los años ha ido cambiando un poco y ahora hay evidencia de los beneficios poderosos del estimular y entrenar la fuerza”.

“Desarrolla la calidad y cantidad de nuestra masa muscular, que esto posibilita que la persona aumente su gasto calórico basal que es el gasto energético que tiene la persona cuando está en reposo, cuando está en la casa, durmiendo o trabajando”, reveló el columnista.

Beneficios reales de entrenar la fuerza

El gimnasio es un aliado entrenar este aspecto y Cáceres indicó que “muchos piensan que la grasa se elimina por la transpiración o la orina, pero la grasa se elimina porque se metaboliza dentro del músculo que lo utiliza como sustrato energético para contraerse, para el movimiento. Entonces esto da la pauta de la importancia de desarrollar calidad y cantidad de la masa muscular para aumentar el metabolismo de la grasas”.

Sumando más verdades a su análisis, el profesor de educación física reforzó: “Mejora el funcionamiento y la estructura de nuestras articulaciones y en el caso de las mujeres es muy importante entrenar la fuerza porque una de las cosas más relevantes es que previene el proceso de osteoporosis que llega mayormente después de la menopausia”.

Además, sobre el fortalecimiento de los huesos como beneficio añadido, el columnista precisó que “el entrenamiento de la fuerza ayuda a la mineralización ósea, es decir, que yo hago determinada contracción de un músculo que está unido a través de una inserción, que es el tendón, al hueso y eso solicita al hueso y le da una señal al sistema nervioso que va a activar mecanismos hormonales”.

Un mito viejo, una nueva realidad

El gimnasio es un sinónimo de entrenar la fuerza y a lo largo del tiempo ha tenido muchos detractores que relativizaban su importancia, pero el columnista remarcó que “se tiene el mito erróneo de que no es algo tan bueno porque hay mucha desinformación o porque lo que le han inculcado a la gente durante su vida de que la resistencia es el único camino para bajar las grasas o mejorar cuestiones de salud”.

Terminando de desarmar este pensamiento enquistado en el sentido común, Cáceres manifestó: “En realidad hoy está demostrado que sin masa muscular no tenemos posibilidad de desarrollar las otras cualidades e incluso mejorar la salud. Si yo no entreno y de pronto comienzo a caminar o correr, quizá en tres meses pierda peso, pero también masa muscular porque no la estimulé”.

Como cierre, el especialista marcó que debe haber un complemento óptimo de las capacidades y no pensar solo en la resistencia y concluyó que “eso genera un efecto rebote porque como no tuve la posibilidad de desarrollar la masa muscular y al contrario la perdí, voy a aumentar la grasa con mayor facilidad. Entonces uno debe de complementarlo yendo al gimnasio porque no hay nada mejor para ganar masa muscular”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior