Con la exposición de Carlos Salvador Bilardo, coordinador de
selecciones nacionales de AFA y ex campeón mundial como entrenador,
la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), ofreció la Primera
Jornada de Actividad Física y Salud.
En la presentación de la jornada, el Rector de la UNLaM, Daniel
Martínez, agradeció la visita de Bilardo, por su trayectoria y
reconocimiento a nivel mundial, y subrayó la tarea de esta Casa en el
fomento del deporte y las carreras de salud, ya que la “UNLaM es la
segunda universidad pública de la Provincia de Buenos Aires que tiene
Medicina, Nutrición, Kinesiología y Enfermería, y fue la primera en
ofrecer el Profesorado y la Licenciatura en Educación Física”.
Luego de escuchar las anécdotas y la formación académica del ex
campeón del ‘86, el Rector instó a los alumnos a realizar
esfuerzos porque, “más allá de las condiciones de estudio, hay que
poner sacrificio para lograr los objetivos”.
Bilardo recordó su paso por la escuela secundaria y la carrera
universitaria en el Hospital Alvear, en el que, además de estudiar,
practicaba deporte como un incentivo: “Vivía en el hospital, no
volvía a casa. Después de estudiar, iba a jugar al fútbol con los
profesores. Era como una familia. Ellos me ayudaron mucho y voy a
estar eternamente agradecido”, expresó. Y afirmó: “La
educación, el deporte y el estudio van de la mano”.
En la jornada, organizada por los departamentos de Humanidades y
Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, además de la visita de
Bilardo, disertaron los especialistas Domingo Turri, Pablo Richly,
Emilio Masabeu, Roque Langelotti y Mónica Katz.
Por su parte, en su alocución, la fundadora del Equipo de Trastornos
Alimentarios del Hospital Durand, Mónica Katz, manifestó que “los
que trabajan con chicos tienen que tener en cuenta que muchos de estos
problemas tienen que ver con la familia. Porque el trastorno
alimentario es una protesta muda, una huelga de hambre”. A su vez,
la nutricionista indicó que “veinte mujeres por cada varón se
enferman” por este tipo de enfermedades.
Además, la directora de Cursos de Posgrado de Nutrición en la
Universidad Favaloro realizó una exposición sobre cómo incide la
publicidad en la conformación de los gustos en la sociedad: “Una
persona ve, en 60 años, un promedio de 40 o 50 millones de
propagandas y uno de cada 11 comerciales tiene un mensaje directo
relacionado con la belleza. La publicidad arma el deseo y la
demanda”.
Por su parte, Turri, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital
señaló que “la enfermedad cardiovascular es la causa de mayor
mortalidad en todo el mundo” y señaló a la hipertensión y a la
diabetes como factores de riesgo en los ataques cardíacos y
cerebrovasculares.
Finalmente, el decano y la vicedecana del Departamento de Humanidades
y Ciencias Sociales, Fernando Luján Acosta y María Victoria
Santorsola, respectivamente, la secretaria Académica del Departamento
de Ciencias de la Salud, Fabiana Lartigue, y el coordinador de
Educación Física, Martín Pérez Rodríguez, agradecieron a los
disertantes, alumnos y docentes por participar de esta jornada
interdisciplinaria.