Número de edición 8481
La Matanza

“Debemos dejar de preparar abogados para el conflicto”

Dr. Eduardo Rolleri

En el marco de la elección del Colegio Público de Abogados de La Matanza, NCO entrevistó al Dr. Eduardo Rolleri, prestigioso abogado y Decano de derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de La Matanza, para saber cómo se forman los futuros abogados y qué clase de profesionales salen de la universidad pública.
Con la claridad que lo caracteriza, el Dr. Rolleri contesta nuestras preguntas y hace un balance del trabajo universitario.

“El Rector Daniel Martínez es el hombre clave en nuestra institución y, me animo a decir, que es un hombre preclaro que tiene la educación pública nacional, porque desde la creación de cualquier departamento en la UNLaM hay un mandato para mantener la excelencia educativa en todas las áreas” afirma Rolleri y aclara que “Muchos creen que la UNLaM es privada, porque no tenemos nada que envidiarle a las grandes universidades privadas del país, somos una universidad pública con un gran nivel académico. El secreto esta en el sentimiento de pertenencia, tanto de los docentes como de los alumnos. Parece que los alumnos se transforman cuando llegan a la universidad y en la UNLaM transitan más de 1000 personas que son de la comunidad y que vienen a determinadas actividades. Nunca tuvimos un daño intencional en las instalaciones o elementos de la UNLaM, en los baños no se nota ningún tipo de deterioro o pintadas; es por eso, que digo que la universidad transforma al que ingresa”.
El Dr. Rolleri sostiene que “La biblioteca trabaja los siete días de la semana, el campo de deporte esta diseñado; por un arquitecto que es docente de la universidad, para poder jugar una hora después de haber llovido 200 milímetros, en fin, todas estás cosas fueron pensadas y llevadas a cabo por Daniel Martínez” y asegura que “Cuando uno arma los equipos de trabajo o contrata a un profesional, se busca al que tiene el mejor currículo, porque queremos mantener nuestra excelencia académica. Estamos permanentemente buscando lo mejor y nos exigimos para eso”.
“Hay un compromiso de la comunidad universitaria de mantener estos estándares académicos y el primero en hacerlo, es el Rector Daniel Martínez” afirma el Decano y añade que “Por ejemplo, el docente de la UNLaM que tiene dedicación exclusiva o semi exclusiva, tiene la obligación de investigar, esto significa que tiene una cantidad determinadas de horas áulicas semanales y el resto de su tiempo, tiene la obligación de investigar. Esto hace a la permanente evolución académica del docente, el docente que evoluciona académicamente, es un docente que exige a partir de su propia evolución”.

“La ética suele desaparecer cuando hay necesidad”

El Dr. Rolleri contesta sin amagues sobre los principales cuestionamientos que tiene la profesión de abogados, como la ética y la crisis de la justicia.
“Siempre hubo una critica a la universidad de la falta de práctica, nosotros nos hemos recibido de abogados sin haber pisado nunca tribunales” afirma Rolleri y nos cuenta que”En la UNLaM se estudia con expedientes reales, tenemos muchos magistrados que son excelentes profesores y ellos hacen estudiar a nuestros alumnos con expedientes judiciales reales. Esta el manual y esta la práctica. Se anunció hace poco una gran reforma del Código Civil, nosotros ya tenemos tres trabajos de investigación sobre el tema. La ley establece que las universidades deben ser consultoras, nosotros nos estamos preparando para eso, queremos competir con cualquier consultora privada a través de nuestros trabajos de investigación y colaboración”.
El Decano de Derecho de la UNLaM, Dr. Eduardo Rolleri, nos dice que “Nosotros vemos que se viene un replanteo de toda la profesión y de la justicia. Debemos dejar de preparar abogados para el conflicto, el abogado debe estar más para la conciliación y el arreglo que para el conflicto. Hay dos o tres figuras nuevas en derecho, como defensa del consumidor, que a corto plazo, en la vida de relación de todos nosotros, va a ser importantísimo. En EE.UU. las acciones legales de defensa al consumidor absorbe el 60% de todos los casos. Ninguna empresa quiere tener problemas con sus consumidores. Nosotros aspiramos formar un profesional hábil en la resolución de conflictos. La figura legal de la mediación, creemos que la mediación se va imponer en casi todo, hasta en la rama penal.”
Al ser consultado sobre la ética profesional, tan cuestionada en algunos abogados, el Dr. Rolleri afirma que “En la UNLaM, los alumnos tienen ética desde el primer año hasta el último, está presente en todos las bolillas de todos los programas. Pero lamentablemente creemos que falta algún debate que debería darse en algún momento, es decir, ¿qué cantidad de abogados debe una universidad entregar a la sociedad?, esta es la gran pregunta. La ética suele desaparecer cuando hay necesidad, el abogado cuando tiene una necesidad no tiene ética, porque sus intereses se contraponen, uno va para Liniers y la otra para Luján. El abogado con trabajo puede trabajar ajustado a la ética profesional, el que tiene una necesidad suele obviarla. Ante la gran oferta de abogados, menor es el trabajo. Antes el trabajo perfeccionaba al abogado por la cantidad y la calidad de trabajo. Hoy un abogado puede hacer a la mañana un doble homicidio y a la tarde un desalojo”.
“La justicia esta en crisis por multiplicidad de causas pero, la justicia lenta no es justicia” afirma Eduardo Rolleri y añade que “Se han creado más fiscalías pero no sirve si creas más estructura si no se le da los recursos necesarios para que cumplan su función. A lo mejor esta bien la idea, a lo mejor esta bien hecha la reforma del código, no que no se puede hacer es realizar esa reforma. Esta crisis genera mucha dudas en la población, a los vecinos le pregunta que prefieren: ¿justicia o seguridad? Y ellos responden seguridad, no quieren los delincuentes en la calle, y el ajustarse a derecho, queda en segundo plano. Nuestra justicia es vieja, no nos equivoquemos, ¡se cosen los expedientes¡. Debe venir una actualización en la justicia, un sinceramiento en la justicia, muchos jueces están sospechados por inconducta, cuando la mayoría de los casos es que no pueden cumplir con los plazos”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior