Edición N° 8482
Espectáculos

Realizan un ciclo sobre “nuevas estrategias y corrientes subterráneas”

“Nuevas estrategias, corrientes subterráneas en el Nuevo Cine Español” es el título de un interesante ciclo que incluye siete largometrajes y 22 cortos escasamente vistos en la Argentina, que resumen -según la mirada del crítico y programador español Fran Gayo- “toda una corriente de autores que trabajan desde la autogestión, de manera autónoma y sin intermediarios”.

La muestra, que cuenta con el apoyo de la Oficina Cultural de la Embajada de España y se extenderá hasta el 24 de febrero próximo en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, está integrada por un total de 29 películas que expresan no sólo una renovación generacional sino también un profundo aire de cambio en la manera de concebir y producir el cine en España.

Músico, coordinador de programación del Bafici y programador del Festival de Cine de Gijón entre 1997 y 2009, Gayo consideró que “en los últimos años surgió una corriente de autores españoles que trabajan desde la autogestión. Hay un punto de trabajo autónomo y casi familiar que me parece muy interesante, sobre todo porque marca una tendencia de hacer un cine cada vez más personal en todos los niveles”.

El ciclo incluye nombres que pasaron por festivales locales como el Bafici o Mar del Plata, como José María de Orbe, Oliver Laxe y Daniel Vázquez Villamediana, pero también a cortometrajistas como Mikel Zatarain, We are QQ, Peque Varela, Fernando Franco y el sorprendente Velasco Broca, considerado por muchos como un “heredero directo” de José Val del Omar.

“La de Velasco Broca es la propuesta más radical de todo el ciclo. El suyo es un cine muy extremo y radical, sin concesiones de ningún tipo”, afirmó Gayo en una entrevista con Télam, y añadió que “los suyos y los demás cortometrajes son la parte más subterránea de la muestra, aunque allí están las nuevas corrientes del cine español, la libertad más plena”.

“La gente tiene un miedo casi atávico por los cortos. No sé si es por pereza, pero no se acercan a él. Por eso me parecía importante rescatar nombres de cortometrajistas que se mueven de manera subterránea, porque allí está el germen de algo que está por venir y creo que va a ser algo muy importante lo que pueda suceder”, añadió el programador.

El ciclo propone un panorama de toda una camada de artistas que surgieron en la última década a la sombra del fenómeno que significó para el cine español la aparición de “En construcción”, el celebrado filme de José Luis Guerín, como también la innovación que aparejan las obras de otros autores como Isaki Lacuesta, Mercedes Álvarez, Javier Rebollo, Albert Serra o Jaime Rosales.

Para Gayo, la película de Guerín “es como una piedra de toque, un punto de partida para un cine de autor en esta última década. Un poco fue a partir de esa película que comencé a observar lo que ocurrió estos años y pude ver con más claridad cómo el cine español es más cercano e inmediato, más en primera persona”.

Entre los títulos que podrán verse en la sala Lugones figuran “Todos ustedes son capitanes”, de Oliver Laxe; “Gato encerrado”, de Peque Varela; “Finisterrae”, de Sergio Caballero; “El sol en el sol del membrillo” y “Los materiales”, del colectivo Los hijos; “True Love”, de Ion de Sosa; “Mudanza”, de Pere Portabella; “Caracremada”, de Lluís Galter y “Canedo”, del grupo We Are QQ.

Casi todos estos directores “tienen cierta autoconciencia crítica, que rompe con la solemnidad y la reverencia hacia las tradiciones. Lejos de eso, hay en ellos cierta espontaneidad y frescura, y casi una necesidad física de poner en imágenes una experiencia personal, íntima. Están en todos los procesos, casi sin intermediarios”, destacó el curador español.

Según Gayo, estás películas permiten “repensar todos los planteamientos de la gente que fue surgiendo estos últimos años, para ver cómo se pueden abrir nuevas puertas para los cineastas.

Los que llegaron ahora están repensando los límites entre ficción y no ficción, volvieron a pensarlos de una manera crítica, con una postura irónica y punk, quitándole solemnidad y matando un poco a sus padres”.

Gayo, que en noviembre pasado exhibió este mismo ciclo en la Cinemateca Uruguaya de Montevideo, señaló que le parecía importante que la muestra “no fuera homogénea, sino que fuese casi contradictoria y estuviera formada por películas que no pueden convivir, pero que colaboran de igual manera a abrir nuevas puertas para el cine español”.

“Este es un cine que se mueve más por circuitos de festivales, debido a que no le queda otra, porque la crítica no lo comprende ni tiene ganas de hacerlo. La única salida que les queda es avanzar en el circuito de festivales, y me parece una salida bastante noble”, consideró el programador.

Y señaló que sus autores “están más acostumbrados a la autogestión y a ensuciarse las uñas en todos los procesos de hechura de una película. Son gente más de guerrilla y están preparados para afrontar la situación de crisis actual, porque es un medio un poco natural de ellos. Pueden ser cualquier cosa menos artistas acomodaticios”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior