Isidro Casanova
Nora Adámoli
Nova.periodismo@gmail.com
Luego del temporal de semanas pasadas, el Temazcal que habían construido quienes forman parte de la asociación “Semillas al Viento”, fue derribado y ahora tienen que empezar de cero. Todas las semanas realizan actividades vinculadas con el cuidado del medio ambiente y aunque cobran por algunos talleres, el dinero no alcanza para abastecerse de los materiales necesarios.
“Precisamos construir una estructura más fuerte e impermeabilizar el exterior, ya que absorbió mucho agua y se hizo muy pesado para lo débil que era. Por eso, estamos invitando a mas voluntarios para reconstruir el Temazcal y poder disfrutar de sus buenos beneficios”, comentó Andrea Girardini, titular de la entidad, a NCO.
Asimismo, comentó los sábados a las 17, se realiza el “taller introductorio a la huerta natural. Aboneras y lombricultura”, en donde los temas principales son los cultivos sanos y sabrosos en macetas, canteros, terrazas y/o terreno; la prevención de plagas y enfermedades en las plantas; y tratamientos y manejos orgánicos.
“También, los miércoles de febrero comenzamos actividades programadas con los chicos. Por este motivo, nos entrevistaron desde la UOM Matanza. Hicimos pan casero con los chicos del barrio”, comentó.
También, los integrantes se continúan reuniendo con los emprendedores del Banco Popular los jueves a la tarde. Además, pese a lo natural, realizan muchas tareas relacionadas con la inserción social.
“Realizamos una jornada de adobe, también iniciamos un mural y dimos inicio al taller de pizzetas con los chicos. El aceite que sobró de las comidas realizadas, fueron retirados y transformados en Biodiesel”, mencionó agregando que tienen ganas de organizarse mejor al respecto para devolverle a la naturaleza lo que ella le brinda al ser humano.
Por otra parte, también se da espacio al taller de armado de instrumentos musicales con los nenes de la zona, ya que también se ensayan canciones infantiles. “Cantamos y agradecemos a la Pachamama”, dijo.
“Estamos preparando el suelo para iniciar un bancal de aromáticas. Este mes se continuó con el superadobe, se dio taller de huerta natural, donde también se hizo deshierbe de dos bancales, y se acercaron tres frutales que nos entregaron del Pro Huerta de San Justo”, resaltó.
En este sentido, indicó que ya cuentan con vecinos que están produciendo y vendiendo mermeladas con frutales del barrio. “Ellos cuentan con higos y mandarinas y las están preparando”.
Avances
Debido a la buena gestión, la entidad abrió la venta de algunos materiales naturales para que los vecinos puedan realizar huertas en sus propias casas, a fin de que además de comer sano, puedan aportar más espacio verde.
“Tenemos bolsas de 1dm3 de Humus de lombriz que viene con un folleto donde explica qué es y en cuántas dosis hay que colocarlo; plantines de albahaca orgánica; remeras con logo de la entidad. Recordamos además que el dinero recaudado quedará para la cooperadora de Semillas al Viento”, mencionó.
¿Dónde los podés encontrar?
Don Segundo Sombra 2260 y Cisneros, en Isidro Casanova. Las vías de contacto son 15-6000-8315 / 4669-7798 (Después de las 13 hs)
semillasalvientocasanova@gmail.com
www.semillasalviento.org.ar
¿Qué es la agricultura familiar?
La agricultura familiar, rural y urbana, es una forma de vida, es una concepción cultural, que valoriza el trabajo con la tierra y la vida, para autoabastecimiento, intercambio y venta, es decir suministrando alimentos y productos primarios para la comunidad.
El aporte de las familias al abastecimiento, “al cuidado de la tierra y la naturaleza, a la conservación de la biodiversidad local, a las semillas nativas y criollas soberanas de los pueblos, tiene un incalculable valor”.
“Para ayudar a las mismas, que tan castigadas están por los más grandes pooles de negocios del monocultivo, para ir hacia un proceso soberano y asistir a los agricultores familiares y pueblos originarios, es que te invitamos a ser parte de un equipo activo, que discuta las políticas necesarias para fortalecer éste sector, que lleve adelante un registro de los mismos, que nos potenciemos organizados, para acceder a merecidos beneficios desde las políticas públicas”, destacó.
Necesidades
• Un techo d 36 m2 d 4mil pesos
• Fardos de pasto
• 200 m de manguera negra 3/4 para riego
• Tecnologia ambiental
• Camioneta diesel
• Movimiento de suelo
• Hojas que puedan usarse del otro lado, para sacar fotocopias de folletos.
• Damajuanas (para ventanas cerradas)
• Cañas tacuara – bambú
• Aserrín de cualquier tipo.
Red de intercambio y empleo:
“Si sos un emprendedor de la zona, si tenés frutales o huerta, gallinas, abejas, plantas fibrosas, aromáticas, medicinales, tintóreas, plantas leñosas; si sos recuperador o si preparas cestos, cacharros, mermeladas, conservás, alimentos, tejidos; si sos artista, o si brindas servicios para la salud, acercate urgente, nos estamos organizando. Podemos lograr mucho juntos”, invitan.