Número de edición 8481
La Matanza

“Han cambiado los paradigmas”

San Justo


Entrevistar al Profesor Ricardo Rolleri, Presidente del Bloque de Concejales oficialista, es siempre un buen ejercicio periodístico por el peso y el valor de las respuesta que ofrece el Concejal.
En dialogo exclusivo con NCO el Concejal Rolleri marca los rumbos legislativos del 2012, enumera los desafíos de la gestión municipal y nos habla de los nuevos paradigmas que enfrentan los gobiernos locales.

El Concejal Rolleri manifiesta que “Coincido con la expresiones de Verónica Magario (Presidente del HCD local) respecto a la apertura del dialogo. Verónica (por Magario) es una compañera joven, con una interesante trayectoria política y tiene la intención de sacar el HCD (Honorable Concejo Deliberante) a una acción concreta a la calle, integrando el Concejo con las secretarías propias del municipio, constituido en la acción concreta de gobierno ante la comunidad. El concepto me parece muy interesante y creo que se va a lograr una presencia que va a favorecer la participación de los vecinos” y agrega que “Queremos que participen los vecinos, con el HCD y junto al municipio en la búsqueda de marcar las prioridades de las acciones municipales y del cómo podemos distribuir, de mejor forma, nuestro presupuesto. Trabajando de está forma saldrá los que podemos solicitar a las autoridades nacionales y provinciales, las obras concretas que se necesitan en cada barrio. Esas son la intenciones de la Presidente y nosotros, como Bloque, la vamos acompañar”.
“El gran tema de éste año legislativo va a ser el medio ambiente” sostiene el edil Justicialista y explica que “Indiscutiblemente se va a dar continuidad a las obras encaradas, las interconexiones de las calles de los barrios del distrito; también se va a trabajar en el diseño de una política industrial que facilite la instalación de las industrias y una política de construcción, dado que la construcción es una industria generadora de trabajo, obviamente, con la participación activa de los vecinos para que no se construya cualquier cosa; pero todo esto condicionado por el medio ambiente” y afirma que “Hay temas a trabajar como la basura, la limpieza de los costados del río Matanza y de los arroyos, tratar de extender la red de agua potable y cloacas. Me parece que es el tiempo del medio ambiente en el mundo y, en particular en La Matanza”.
“Han cambiado los paradigmas” nos cuenta el presidente del bloque justicialista y declara que “Los municipios ya no son más los que se ocupaban exclusiva y únicamente del alumbrado, barrido y limpieza, ahora los municipios han pasado a ser un elemento cotidiano e integrado en la vida de los vecinos, teniendo la necesidad de generar políticas y dar respuesta en salud, en el desarrollo social; teniendo que tener presencia en todas las problemáticas de la comunidad. En la medida que la provincia se ve imposibilitada de brindar respuestas en varios temas, los municipios deben hacerse cargo de esas problemáticas pero, tenemos un grave inconveniente con esto, contamos con insuficientes recursos propios para hacer frente a las demandas, tenemos un presupuesto escasos para un distrito como La Matanza. La provincia está distante, el vecino ¿dónde va a plantear sus inquietudes?, va a ir al municipio. A lo mejor, el problema no es de la órbita municipal, como el reclamo por una escuela, pero viene a la municipalidad con su reclamo y esto le obliga al municipio a asumir también esas responsabilidades. Por eso hace falta una interacción permanente con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, hay que trabajar en conjunto. Por eso, los cambios en la estructura municipal obedecen a esa circunstancia. También hay que destacar la incorporación de elementos de mucho valor político; compañeros con mucha experiencia y de gran conocimiento en las áreas que conducen”.
Sobre la modernización de la legislación matancera, el Prof., Rolleri plantea que “Hay que hacer un digesto de las ordenanzas y por supuesto, una actualización de las mismas. Se está trabajando en este camino, estamos trabajando en ese sentido, hay Ordenanzas que habrá que adecuar a los nuevos tiempos y, por sobre todo, a las nuevas tecnologías. La Matanza arranca hace más de 150 años legislando sobre carros tirados por caballos y hoy estamos en la época de la comunicación instantánea, en consecuencia, esa legislación debe estar ajustada a las tecnologías y a las ciencias que han avanzado mucho”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de convertir a la calle Arieta (en San Justo) en peatonal, el Concejal Rolleri, que es un reconocido sanjustence, dice que “Para resolver los problemas de San Justo es necesario la búsqueda de consensos, pero creo sinceramente, que alguna medida hay que tomar. Han crecido tanto y tan rápido las zonas urbanas de las ciudades matanceras que han desbordado todo lo hecho, hace falta, sin duda alguna, un nuevo ordenamiento; pero para hacer eso, hace falta consensos, hay que convocar a las entidades de los centros comerciales para que participen de las decisiones, para primero hacer un trabajo docente en la comunidad para permitir ordenar un poco cierto caos existente. Pero alguna medida hay que tomar, por ejemplo, en estás últimas fiestas navideñas la calle Arieta no se podía cruzar, los vehículos no podían cruzar por la cantidad de gente caminando por la calle. Se hizo en el centro del pueblo (por San Justo) un nudo imposible de resolver. Sin duda algo se debe hacer, pero como en esto hay un juego de intereses, deben participar todos. Todos los comerciantes tienen temor que al cambiar el recorrido de los colectivos se va la gente, creo que hay que hacer pruebas pilotos y demostrarle a los comerciantes que donde se ha hecho funcionó”.
Una de las cualidades del Concejal Rolleri es su predisposición al buen trato y al dialogo. En todos los años que conduce el bloque justicialista, siempre manifestó esta tendencia, al respecto, Ricardo Rolleri alega que “Tengo una convicción personal respecto a las actitudes democráticas, muchas veces las minorías hacen aporten muy interesantes, por eso, hay que tomar los aportes de las minorías legislativas, que suelen ser enriquecedores. Creo que debe existir el dialogo como base del sistema de sustentación de la democracia, esta es una convicción propia. Hay que escuchar la opinión de todos e intentar lograr los consensos, ojala se pudiera lograr en todas las oportunidades. El secreto está en incorporar las propuestas de las minorías que enriquecen los proyectos. Ese es el camino pero, por sobre todo, ser respetuosos de todos, si el Concejal ha logrado una banca, creo que es un merito que debe ser respetado. Es bueno que se escuchen otras voces, no es buena ser monocorde y escuchar una sola opinión. Es bueno que existan otras opiniones que sirvan como balance y equilibrio en cualquier decisión que se tome”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior