El juicio por el robo de bebés a víctimas de la represión ilegal durante la última dictadura militar comenzará su etapa de alegatos en la segunda quincena de marzo, tras los últimos testigos e incorporarse prueba al proceso que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 6, donde hoy se escuchó el relato de un periodista español que entrevistó a los jerarcas de la dictadura.
Alrededor del 19 de marzo arrancaría con su alegato la querellante Abuelas de Plaza de Mayo, según se evaluó en la audiencia de hoy, en la que además se escuchó a uno de los últimos testigos, un periodista que durante la dictadura entrevistó a militares como los fallecidos Ramón Camps, ex jefe de la Policía Bonaerense, y el Emilio Massera, ex jefe de la Armada.
El tribunal que preside la jueza María del Carmen Roqueta escuchará a los últimos testigos la semana próxima y luego pasará a incorporar prueba documental, informativa y dar lectura de los dichos de testigos fallecidos y atender pedidos de las partes.
Además hay pendientes de emisión dos videos y escuchas telefónicas, luego de lo cual ya se podrá pasar a la etapa de alegatos finales, que arrancarían tentativamente el 19 de marzo con la exposición de Abuelas, luego del resto de los querellantes, la fiscalía a cargo de Martín Niklison y finalmente las defensas.
El periodista español Vicente Romero Ramírez afirmó hoy que mientras trabajó en la Argentina para el diario español “El Pueblo” en esa época entrevistó al general Camps, quien le dijo que había enviado un informe al Vaticano con su versión de lo que ocurría en el país.
“Camps me habla de las `mentiras´que articulaban los grupos de derechos humanos según él, especialmente Madres y Abuelas, y se mostró especialmente interesado sin que yo preguntara en hablar del caso de Anahí Mariani, la nieta de Chicha Mariani, y me dijo que la niña estaba muerta en un tiroteo y que su abuela estaba empeñada en que no era así. Tenía especial interés en difundir eso”.
En la audiencia estuvo presente Chicha Mariani, junto a otras Abuelas.
El testigo aseguró además que un comité de la Cruz Roja Internacional presidida entonces por un español visitó los lugares detención ilegales y elaboró un informe que se mantuvo siempre en secreto.
“Se hizo el informe sobre los campos en 1978, ese informe nunca fue difundido por una razón poderosa, porque el organismo incumplió sus estatutos en el caso de la Argentina ya que estaba obligado a informar a los familiares de prisioneros y a actuar como correo de ellos, y no lo hizo”.
De su encuentro con Massera recordó que “reconoció que había desaparecidos pero remarcó que no era para tanto”, dijo sobre la entrevista hecha cuando el almirante ya no estaba en el poder.
En el juicio oral se investigan 35 casos de apropiación de recién nacidos por parte de represores y se juzga a ocho procesados, entre ellos los ex dictadores Jorge rafael Videla y Reynaldo Bignone.
El juicio oral empezó el 28 de febrero del año pasado y son juzgados además Rubén Franco, Jorge el Tigre Acosta, Antonio Vañek, Santiago Omar Riveros, Jorge Azic y el médico Jorge Luis Magnacco.