Tras la nota de ayer
Nora Adámoli
Nova.periodismo@gmail.com
El joven estadounidense que reside en Ramos Mejía y padece de esclerosis múltiple primaria, podrá mejorar su calidad de vida ya que mediante un comunicado reciente, desde el Ministerio de Salud bonaerense se informó que se lo abastecerá en lo que respecta a la alimentación.
“De todo lo que necesita el señor que nos pediste si podíamos ayudar, en el día de hoy nos vamos a comunicar para ayudarlo en lo que respecta al Ministerio de Salud, que sería la alimentación. Lo demás corresponde al Ministerio de Desarrollo Social”, informaron mediante la red social Facebook a una trabajadora social que intervino en la cuestión.
Como se detalló en la nota que ayer publicó este medio, la vida de Roger Williams cambió radicalmente cuando un accidente automovilístico lo dejó postrado. En Norteamérica no fue asistido, por lo que encontró como opción más viable radicarse en Argentina con quien hoy es su esposa.
Uno de sus mayores problemas, que por lo que se dio a conocer podría ser solventado, tiene que ver con la alimentación especial (ya que se nutre mediante una sonda nasogástrica), que demanda de unos 6 mil pesos mensuales.
En diálogo con NCO, Ginger Vallejo, su esposa, mencionó que el muchacho de 33 años “necesita de suma urgencia abastecerse de alimentación por sonda, ya sea del laboratorio Aboot -Osmolite, Jevity o Ensure- o del Nutricia -Nutrison o Fortiship- o algo que se le parezca”.
Roger depende pura y exclusivamente de ella, quien debió renunciar a su trabajo para poder acompañarlo en todo momento. Hasta ahora, solamente recibió ayuda de sus familiares y de los médicos que lo asisten en el hospital Posadas.
“También está necesitando de un almohadón anti escaras. Le recetaron el de la marca Roho, que cuesta más de 2 mil pesos. Además, precisa de un colchón anti escaras, valvas para ambos pies y una silla de ruedas a medida porque es alto (mide más de 1,80). Todo esto es importante porque hasta ahora, como yo lo hago mover, no padeció de ninguna escara, algo que de sufrirse puede ser grave”, dijo.
Pero esto no es todo: si bien poner en regla la documentación llevó un par de años, ahora precisa de un traductor público porque es necesario presentar estos papeles en Migraciones para iniciar los trámites de residencia y el DNI. “Todo esto tiene un costo que no podemos afrontar. Desde octubre tenemos aquí la documentación sellada, pero necesitamos de lo demás”, comentó.