
El director de Red solidaria La Matanza Fabián Cornejo dialogó en el programa Haciendo Radio producido por Diario NCO que se transmite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 hs.
En la charla resaltó la necesidad de hacer más visible la problemática de la gente en situación de calle.
El director de Red solidaria de La Matanza, Fabián Cornejo, expuso en la entrevista la problemática que viven las personas en situación de calle además de contar qué experiencias viven en las recorridas que hacen junto a su equipo de voluntarios sobre todo durante las noches de invierno.
Las últimas colectas de alimentos y ropa que se organizaron en instituciones como el Club RiverPlate o la Universidad de La Matanza fueron incentivos para visibilizar aún más la situación mientras las bajas temperaturas se hacen presentes, pero para el director no fue suficiente.
“Pensamos que a partir de eso se podía generar un cambio, pero fue nada más que a partir de ese día y ese día. El frío, el invierno dura 3 meses, 90 días, pero el hambre y la necesidad es todo el año. El frio mata, sensibiliza, pero hay otras cosas que también generan otro tipo de conflictos durante el año. Así que nosotros no podemos dejar de salir todos los días, los 365 días del año estamos saliendo a la calle, buscando y ayudando y acompañando a la gente que realmente está en una situación extrema”, contó.
Cornejo reveló también que hay personas que no quieren irse de la calle por muchos motivos, que alguien así está “en una situación extrema psicológica” como una abuela que encontraron en la localidad de La Tablada que “hace más de una semana la han desalojado, no sabemos muy bien de dónde y estaba con una neumonía terrible y tenía miedo hasta que la toquemos y que nos arrimemos. Fue muy difícil de convencerla para subirla al auto y llevarla a un hospital”.
Por otra parte, relató que las familias tienen otra visión y no salen de la calle para no separarse, como es el caso de quienes se encuentran en la Capital Federal y van a los paradores transitorios -los cuales en el partido de La Matanza no hay- y ello “significa también dividirse porque tienen que ir los hombres, por un lado, los chicos por otro, las mujeres por otro y salir de ahí en conjunto es problemático y difícil”.
“Historia y situaciones hay de todo y estás hablando de gente que no ha caído en la droga y no son utilizadas. Porque después encontramos muchas cosas. Hay gente que desaparece de un día para el otro y no sabemos. Supuestamente anoche nos denunciaron algunas personas que están en esta situación que desaparecen y más que nada las mujeres las cargan en el auto y se las llevan”, relató.
Fabián Cornejo señaló que esta situación “es extremadamente delicada. Deberían actuar las autoridades para poder lograr sacar de esa situación la mayor cantidad posible de gente para poder darle una herramienta también para que puedan tener la posibilidad de reinsertarse. Por eso nosotros estamos en ese proceso, tratar de generar la fundación para poder lograr un espacio donde la gente pueda venirse, cambiarse, y también generar un oficio, una herramienta como para que puedan tener una herramienta más para poder salir adelante”.
Los paradores transitorios
Los paradores transitorios existen en Capital Federal alrededor de unos 300 espacios donde la gente puede ir a bañarse, cenar y dormir y a partir de las 6 o 7 de la mañana ya tienen que dejar el lugar, es para hombres, mujeres y niños por separado que se resguardan del frío, no así sucede en el partido matancero.
“En La Matanza no hay nada, está la ley de los paradores nocturnos que en cada municipio tiene que haber un órgano, nosotros venimos hace 10 años que venimos escribiendo sobre lo que llevamos el proyecto de ley para unos cinco que salió y todavía no se hizo nada al respecto. Esperemos que bueno a partir de este cambio genere y despierte voluntades como para poder trabajar en conjunto y poder lograr llevar con éxito estas cosas porque también es generar una cultura solidaria y de trabajo, pero bueno primero hay que reinsertar o reiniciar la economía y un montón de otras cosas”, indicó el director.
Durante la semana una persona falleció en la localidad de Ciudadela debido a las bajas temperaturas, una situación que a Fabián lo apena: “Nosotros llegamos a las 2.30 de la mañana anoche muertos de frio y te bañas, tomas algo calentito y te acostas y no podes conciliar el sueño pensando en la gente que dejaste allá que vos simplemente con todo el esfuerzo que haces podes llegar a cumplir con los 850 platos de comida por noche simplemente les dejaste un plato de comida y te viniste a tu casa”.
“Y a esa gente la dejaste allá tapada con cartones muertos de frio, haciendo fogatas tratando de subsistir y de pasar la noche. Es terrible pasar la noche en el frio porque uno cuenta los minutos esperando que salga el sol y recién ahí logran conciliar el sueño, o poder llegar a dormirse y ustedes van a ver así en la calle durante la mañana durmiendo esa gente en la vereda o en las calles es porque durante la noche no han tenido la suerte de poder pegar un ojo. Y así viven. Es tremendo”, se lamentó.
Un plato de comida caliente
Fabián Cornejo describió cómo es la logística para que los platos de comida lleguen calientes a las personas: “Durante la tarde las chicas que trabajan en comercios y negocios tienen la chance de parar, salen a juntar las donaciones de la gente común. Recordemos que nosotros no tenemos ayuda del estado simplemente a través de la voluntad del amigo, del comerciante o del vecino. Y ahí me llaman a eso de las 5 y me dicen ‘Fabian llegamos para la cantidad de platos’ o ‘no llegamos’, si no llegamos tenemos que llamar por teléfono a la gente conocida que colabore”.
“Después se lo llevan cinco familias que lo cocinan y a eso de las 11:30 de la noche, siete grupos de chicos en auto salen a recorrer distintos puntos del partido de La Matanza. Llevamos alrededor de 150 platos por auto en ollas, algunos por ahí los llevan en viandas, pero generalmente los llevamos en ollas o llevamos las vianditas para poder servir en ollas, se concentra más el calor y tardamos o terminamos tipo 1 y media, 2, 2 y media de la mañana siempre y cuando no encontremos ningún caso importante que nos retenga”, relató.
A pesar de las distintas actividades solidarias, el director de Red Solidaria indicó que es una actividad que no se puede sostener, aunque agradece la creación de merenderos y comedores “donde a la noche ayudan con un plato de comida a los cuales también a veces estamos asistiendo y ayudando para que puedan llegar con la cantidad necesaria”.
“No solamente hoy nosotros ayudamos a la gente que está en situación de calle sino también a aquellos que no tienen que elegir entre pagar un impuesto, pagar medicamentos o almorzar y cenar o alguna de las dos o ninguna de las dos. Entonces hay muchos abuelos, mucha gente que está sin trabajo y nos pide por favor que los ayudemos con alimentos al menos, así que estamos hoy asistiendo a la gente en situación de calle y la gente que la está pasando extremadamente mal”, dijo.
Por último, Fabián dejó asentado los diferentes medios de contacto para todos aquellos que quieran colaborar con la ong a través de la página de Facebook que es Red Solidaria La Matanza, para coordinar y colaborar con donaciones: “Hoy como digo un simple caldo de gallina, un paquetito de arroz es mucho para nosotros, no hace falta que vengan con bolsas llenas ni cargados. Así de simple es mucho, después ropa, abrigos zapatillas, todo lo que la gente deja o no tienen uso y que está en buen estado que a través de la página por favor que se comuniquen y ahí nosotros nos organizamos”.