Se realizó el V Seminario Internacional sobre Desarrollo Costero Sustentable. Se realizó en Comodoro Rivadavia (Chubut) y contó con la presencia de destacados investigadores nacionales e internacionales vinculados a gestión integrada de costas. Paralelamente se desarrolló el 3º Seminario Internacional de Golfo San Jorge y Mar Austral.
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut) y durante dos jornadas convocó a profesionales, empresarios, funcionarios, docentes, estudiantes y público en general. La organización corrió por cuenta de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y contó con la colaboración de la Agencia Comodoro Conocimiento.
El seminario —declarado de interés por el Senado de la Nación— tuvo como objetivo la promoción de un foro de disertación y debate sobre la gestión y el pensamiento académico en el desarrollo costero sustentable. En los debates se discutieron las problemáticas ambientales y de gestión, con énfasis en los procesos relacionados con erosión costera, la gestión de playas y los temas vinculados a las actividades productivas desarrolladas en el borde costero.
La investigadora Silvia Cristina Marcomini (UBA) presentó en su ponencia el manejo costero y geomorfología evolutiva en el estuario del río del La Plata y delta inferior del Paraná. Y al respecto reflexionó: “La ocupación del territorio en estos ambientes costeros ha carecido de planificación en el pasado y en la actualidad no se vislumbra una preocupación por diagramar el manejo a futuro. Gran parte de estos cambios pueden predecirse a través de modelos geomorfológicos evolutivos”.
El evento giró en torno a la repercusión que ha tenido el desarrollo costero sustentable en Argentina y en el resto del mundo, en el marco de los subsistemas físico-natural, socioeconómico y jurídico-administrativo. En este contexto, se debatieron las principales causas de los problemas costeros generados por la degradación ambiental, que tienen sus orígenes en la presión que imprimen las comunidades humanas y las actividades económicas.
Simultáneamente se llevó a cabo el Taller de Gestión Costera Integrada del Golfo San Jorge, organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), cuyos temas planteados fueron “Pesca y Medio Ambiente”, “Acuicultura y Desarrollo sustentable”, “Paradigma de la Sustentabilidad Costera Marina” y “Una oportunidad para el Turismo de la Región”.
Desde año 2006, la UTN abordó esta temática a partir del planeamiento y la ejecución de seminarios, foros y debates, que permitieran un aporte académico, científico y técnico de las distintas disciplinas que participan en la zona costera. Con respecto a este tema, el Lic. Francisco Galia, docente e investigador de la UTN, destacó la existencia del Foro Permanente Nacional Académico Costero Multiregional, del cual forman parte los especialistas universitarios.
Como conclusión sobre el debate, se puso en marcha la primera etapa del Observatorio Oceanográfico del Golfo San Jorge, donde fue exhibida una boya de última generación obtenida en cooperación con la Universidad de Québec.
La apertura del evento había contado con la presencia del intendente municipal; el gobernador electo Martín Buzzi; el vicerrector de la UTN Ing. Carlos Fantini; el vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, José Luis Esperón, y el rector de la Universidad de Quebec (Canadá), Michel Ringuet, entre otros.