Número de edición 8481
Derechos Humanos

Inauguran Consejo Nacional de Bioética y Derechos Humanos

El ministro de Justicia, Julio Alak, inauguró el Consejo Nacional de Bioética y Derechos Humanos, organismo que garantizará el cumplimento de principios éticos establecidos por la Unesco.

“El respeto de los derechos humanos es innegociable en la Argentina”, dijo Alak, quien estuvo acompañado por el secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde.

El ministro, aseguró que “un Estado presente, inteligente y eficaz tiene que atender las consecuencias de la vertiginosa revolución tecnológica y además, debe saber anticiparse para administrar el impacto de la innovación”.

El Consejo, que depende del Ministerio de Justicia, se creó “para garantizar el fiel cumplimiento de los principios enunciados en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO”, explicó un comunicado de la cartera.

Alak señaló que el flamante organismo “alentará el desarrollo de comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas”.

También “favorecerá la creación de una Red de Comités de Bioética y Derechos Humanos para la protección de los derechos en todas las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías aplicadas a los seres humanos”, añadió.

Por su parte, Duhalde destacó la importancia de “reafirmar el carácter inescindible entre derechos humanos y bioética”.

En ese orden, consideró que “la ciencia de la vida es parte de los derechos humanos, y toda declaración universal no solo debe reafirmar ese concepto, sino que la filosofía de los derechos humanos debe marcar su impronta”.

La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos que compromete a los Estados, fue aprobada por aclamación en la 33ª. Conferencia General de la UNESCO el 19 de octubre de 2005.

Se ocupa de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

Ese tratado, imparte orientación para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas, y también indica que debe ser respetada la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de adoptar decisiones.

Junto a Alak y Duhalde estuvieron también la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez; los subsecretarios de Protección y de Promoción de Derechos Humanos, Luis Alén y Marita Perceval, respectivamente, y la directora nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Victoria Martínez.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior