Premios de la OPS
El programa para Madres Adolescentes (PROAMA) de la maternidad Sardá, de Capital Federal, que atiende unos 300 partos de adolescentes de hasta 16 años, fue premiado en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas de la Iniciativa Maternidad Segura.
Ese programa, que recibió el premio que otorga la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud, atiende a las adolescentes y a sus hijos hasta los tres años, mediante un seguimiento interdisciplinario.
Otras experiencias ganadoras de esa distinción son el “Programa mamá y bebé sanos: un modelo personalizado de cuidado de la salud materna”, de la Secretaría de Salud y Medicina Social de la Municipalidad de La Plata, y el “Curso de posgrado en derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género”, de la organización no gubernamental Católicas por el Derecho a Decidir.
Jorgelina Pomata, titular del PROAMA explicó a Télam que el objetivo del proyecto es lograr “que el bebé tenga otro destino y las mamás adolescentes otros proyectos”.
Mediante esta iniciativa, continuó la médica, se atiende a mujeres de 16 años o menos y a sus hijos hasta los 3 años “haciendo un seguimiento interdisciplinario de la mamá y sus bebés”.
En el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, ubicado en el barrio de Parque Patricios, se atiende un promedio de 7.500 partos anuales y “300 son de mamás de 16 años o menos”, confirmó Pomata.
En los últimos años, explicó, “la violencia familiar, el abuso sexual, las chicas en situación de calle y el consumo de drogas” son parte de las realidades psicosociales con las que conviven en el servicio médico.
También el incremento de mamás migrantes “nos obliga a cambiar nuestras dinámicas de atención, respetando las distintas idiosincrasias”, aseveró.
Pomata precisó que “el 65 por ciento de las mamás adolescentes llegan a la maternidad desde el Conurbano y el 35 por ciento son de la Ciudad de Buenos Aires”, por eso, “realizamos contactos con organismos porteños y provinciales para contener a las mamás”.
De estos contactos surge la posibilidad “de darles un sostén que puede ser, desde una ayuda económica, hasta la posibilidad de reinsertarlas en la escuela”, pero además “queremos acompañarlas para que logren nuevas habilidades para la vida”, aseguró la médica.
El PROAMA ofrece atención precoz, controles periódicos, seguimientos, charlas y cursos, en un espacio propio que tiene dentro de la Sardá.
“La planificación familiar que realizamos desde hace cinco años con las jóvenes permitió que disminuyeran los embarazos en esa franja de edad, si lo comparamos con años anteriores”, confirmó la titular del programa.
En cuanto al “Programa mamá y bebé sanos”, del municipio platense, que ganó el primer premio, la OPS precisó en un comunicado que “se controlaron a casi 7.000 gestantes, se registró mayor peso promedio de los recién nacidos y cero muertes maternas”.
El organismo añadió que el curso de Católicas por el Derecho a Decidir, que obtuvo el segundo lugar, capacitó desde 2006 a 500 profesionales en las cinco ediciones del curso que se realizó en articulación con la Universidad Nacional de Córdoba, y por primera vez en las universidades de La Plata y Tucumán.
Además, se premiaron las tres mejores fotografías seleccionadas entre más de 330 presentadas para el Concurso Nacional de Fotografía de la Iniciativa Maternidad Segura.
El primer premio fue para Tali Elbert, el segundo para Leonardo Liberman, y el tercero para Marcela Falabella, quienes como ganadores nacionales de las categorías buenas prácticas y fotografía, pasarán a competir en el concurso regional.
La iniciativa Maternidad Segura es un llamamiento a los países de América para que redoblen los esfuerzos con el propósito de lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 5: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna, y lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.