Número de edición 8481
La Matanza

Se realizó la primera Jornada de Comunicación de la Ciencia

Organizado por la Agencia CTyS de la UNLaM

En el marco de la celebración de su primer año de fundación, la agencia de divulgación Ciencia Tecnología y Sociedad (CTyS), perteneciente al Instituto de Medios de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), organizó la Primer Jornada de Comunicación de la Ciencia denominada “Los desafíos del periodismo y la divulgación científica hoy”, sobre la importancia de difundir el conocimiento científico y la formación de los periodistas en esta área.

Las actividades, que se realizaron en el Auditorio José Martí de esta Casa de Altos Estudios, estuvieron divididas en dos exposiciones, una por la mañana, y otra por la tarde, las cuales contaron con las disertaciones de investigadores y periodistas especializados en ciencia, quienes abordaron la temática desde diferentes aristas.
La primera profesional en exponer su presentación fue la periodista científica y directora de la Agencia Ciencia y Técnica Argentina del Instituto Leloir (CyTA), Claudia Mazzeo, quien en su charla “Oportunidades y desafíos del periodista científico: cómo comunicar la ciencia en la era del fast food”, definió a la comunicación de la ciencia como “una parte integrante del proceso de investigación”, e instó a que “no hay avance si no se comunica y, por ende, hay una responsabilidad compartida entre investigador y periodista”.

Asimismo, la encargada de la difusión y divulgación científica en el área de prensa del CONICET, Isabel Cittadini, desarrolló su exposición titulada “Divulgación científica: de misión imposible a detrás de las noticias”. Cittadini aseguró que “la ciencia está de moda” y, en relación al fenómeno que generó Tecnópolis, agregó: “Mientras antes, las conferencias, tal vez les aburrían y se retiraban, hoy, se quedan para preguntar y dispersar sus inquietudes, lo que muestra un síntoma muy positivo sobre la importancia de la ciencia”.

Luego, llegó el turno de uno de los investigadores principales del CONICET, Juan Carlos Calvo, que, en su disertación denominada “Del laboratorio a su casa: llevando la ciencia al lenguaje cotidiano”, explicó, a través de ejemplos prácticos, temáticas complejas como genética, hormonas y metabolismo. También, manifestó su agrado por el desarrollo de la jornada, al comentar: “Me sentí muy contento cuando me invitaron a participar y dirigirme a estudiantes de periodismo, porque me parece una buena manera de acercarse a quienes, en un futuro, tratarán de expresar hacia la sociedad lo que los investigadores hacemos en el laboratorio”.

Más tarde, la jornada continuó en el Auditorio José Martí con la exposición de la periodista científica e investigadora en temas de ciencia y sociedad, Ana María Vara, la disertación del jefe de Prensa y Comunicación Pública del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Pablo Sorondo y finalizó con la ponencia de la columnista en el programa “La mañana”, de Radio Continental, Gabriela Vizental.

En primer lugar, Vara encabezó la charla titulada “De la propuesta a la resistencia: qué nos cuentan las controversias técnico-ambientales”. En su discurso, sostuvo que “América Latina está pasando por un proceso de protesta ambiental”.

Por su parte, Sorondo habló sobre el rol de la comunicación institucional como canal de la información. Asimismo, destacó que “más allá del espacio que han conseguido las publicaciones científicas, se nota cada vez más que la gente quiere estar informada de las novedades de la ciencia”.

Al finalizar el evento, Vizental habló sobre “Cómo contar la ciencia en radio y televisión” y argumentó que “hay que estar muy atento a cuál es la noticia y cuál es la novedad, porque en la ciencia no hay una noticia a diario, en realidad, son siempre novedades”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior