Número de edición 8481
La Matanza

El universo del tango

Amigos amantes de la cultura nacional que entienden la importancia de nuestro tango en la construcción de la identidad argentina y que ante el mundo nos representa como elemento distintivo constituyendo un símbolo musical y un ícono de una importancia que tal que ha sido declarado para orgullo de todos los argentinos como Patrimonio de la Humanidad. Por esta y otras razones de no menor cuantía estamos instalando en este importante medio periodístico un espacio de difusión de los valores que hemos heredado de más 100 años de construcción musical, poética y social que nos han dejado los maestros de ayer buscando la conjunción con aquellos que hoy recrean y /o re-conceptualizan este bagaje de saberes y hacen su aporte al necesario traspaso generacional.

Entre los muchos y excelentes estudios que se han llevado a cabo sobre cómo actúa el tango en aquellos que lo practican, el equipo del Dr. Favaloro, tomó este tema como objeto de estudio, llegando a la conclusión que el mismo es de un extraordinario valor terapéutico, no solo por su condición de preventivo en numerosas afecciones sino que además es de un valor significativo en los tratamientos de recuperación de diversas dolencias.
En atención a este y otros aportes que la ciencia médica ha realizado a sobre el tema invitamos a la Dra. Mabel Curti, a conversar sobre el tema y producto de la misma pudimos sintetizar parte de lo abordado, destacando de la misma sus conceptos sobre tales como que “el tango sería una danza. Y punto. Como tantas otras danzas. Nada más, pero se han estudiado los beneficios que produce en las personas que lo bailan y se aplica a distintas patologías como terapéutica de sostén y/o rehabilitación.
Destacó la importancia del abrazo dado que: “se produce en el cerebro la hormona ocitocina que contrarresta la ansiedad y el stress.” Para concluir: Al ser un baile de abrazo entre dos personas que deben “comprenderse” en sus movimientos y adaptar éstos al ritmo con sus pausas donde deben hablar el mismo idioma, genera mediada, entre otras cosas, por endorfinas, una vivencia positiva que se aplica por ejemplo al tratamiento de la ansiedad.
También se ha estudiado el hábito del baile de tango en la rehabilitación cardiovascular
con gran éxito y adherencia a la misma, ya que este baile ncluye además del abrazo y el contacto con otro, una actividad lúdica vehiculizada por la música y la poesía de sus letras.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior