Día del Maestro
Vincularse con cada alumno desde la confianza y guiar al grupo en el camino del conocimiento con apoyo de la tecnología es hoy clave para los que apuestan por una educación inclusiva y de calidad, sostuvieron cinco maestras durante una charla, con motivo del Día del Maestro.
Las docentes, que trabajan en el distrito bonaerense de San Fernando, celebraron que la escuela pública haya dejado de ser poco a poco sólo el lugar de sostén social que asumió durante la década del 90 y la crisis del 2001 y que el maestro tenga nuevos desafíos pedagógicos.
Nada es igual que hace diez años en la escuela. Hay mejores condiciones para enseñar y aprender. La secundaria, donde doy clases de historia y geografía, se pobló de chicos y plantea una nueva relación entre todos, dijo Diana López, de la Escuela Media N 8 de la localidad bonaerense de Virreyes, donde cursan 1.500 alumnos.
La docente dijo a Télam que las computadoras y la asignación universal por hijo (AUH) generaron mejores condiciones para la enseñanza, se creó un nuevo vínculo con los chicos y sus familias, y se dinamizó la currícula, que incorporó la problemática social como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
En la escuela pública hoy ya no es posible eludir la educación sexual, la historia reciente de nuestro país, los derechos humanos, o la problemática de las adicciones. Es impensable una educación de calidad sin abordar la realidad de nuestros chicos, señaló López.
En la misma línea, la maestra de adultos María José Parejo, hoy referente del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (Suteba) del distrito, diferenció educación con calidad social, del concepto de calidad educativa a la que refieren los medios de comunicación hegemónicos para determinar los niveles de rendimiento de los alumnos en cuanto a contenidos.
La educación con calidad social no es sólo contenidos. Tiene que ver con los sujetos, con la formación de personas con derechos y con la construcción de una ciudadanía plena, sostuvo Parejo.
En San Fernando las plazas tienen Wi Fi, por eso se ve a muchos chicos con sus netbooks terminando sus trabajos, simplemente jugando o buscando información.
El grupo de maestras recordó los efectos de la reforma educativa de la década del 90 y de la crisis de 2001, para entender el proceso que vivieron alumnos y docentes en las escuelas de todo el país en estos últimos diez años.
Para Alejandra Farías, docente jubilada y ex directora de primaria, el rol de sostén social que cumplió la escuela durante la década del 90 y la crisis de 2001, en todo caso debió haber convivido con la función pedagógica, un aspecto fundamental que la institución hoy vuelve a recuperar.
En ese sentido, Farías señaló que el desafío actual es afrontar un nuevo lugar pedagógico: el de enseñante, para ayudar a los chicos a interpretar, interpelar y decodificar la enorme información a la que acceden.
Desde su experiencia, Fátima Prieto, maestra de tercer año de educación general básica de las escuelas primarias 15 y 28, de San Fernando, y de Adultos 708, contó que las mismas familias que durante la década del 90, venían en busca de un plato de comida o un par de zapatillas para sus hijos, hoy establecen un nuevo vínculo con la escuela, que es más digno.
Las netbooks son motivo de orgullo y un desafío grande para los alumnos que las recibieron, mientras que representa una fuerte motivación para los que esperan recibirlas, señaló Prieto.
Para mí, dijo Graciela Nieva, maestra de la escuela primaria 17 y 36, que recibe una asignación especial en el marco del Programa de Integración Institucional Educativa (PIIE) al principio, algunos maestros nos resistimos al cambio. Después fuimos viendo la importancia de no quedarnos atrás, porque la alfabetización digital de los alumnos es un paso más hacia la igualdad.
Coincidieron en que la educación de calidad no puede darse si como maestro no hay un sentimiento de respeto y de amor hacia los chicos.
Ellos perciben, son sensibles y saben cuándo uno los quiere y los respeta. Si esto pasa, educar y educarse se transforma en una experiencia humana increíble tanto para el alumno como para el maestro, dijo Prieto.