
El 2 de abril, en el predio de Bolívar 1682, los excombatientes inauguraron un museo para mantener la memoria sobre esa gesta, ya que como dicen ellos, “Malvinas no se olvida”.
Por Emilio González Larrea
Participaron del evento la Intendenta Verónica Magario; el diputado Nacional Fernando Espinoza; funcionarios del Municipio; dirigentes políticos; veteranos con sus familias y familiares de los caídos en las Islas como la Sra. Delmira Cao, mamá del insigne soldado- docente, Julio Rubén Cao. Numeroso público acompañó el acto con entusiasmo patriótico.
Finalizado el acto, se abrió el museo para que los presentes lo visitaran. Cabe recordar que de los 711 matanceros que fueron a combatir a las islas, 34 de ellos murieron, defendiendo el derecho soberano que sobre ellas tiene la Argentina.
Diario NCO dialogó en el lugar con “Palito” Rodríguez, excombatiente y responsable del Museo.
¿Cómo fue el proceso para llegar a la inauguración del Museo en el día de hoy?
Este museo tiene la finalidad de trasmitirle a las nuevas generaciones las vivencias de los veteranos durante la gesta de Malvinas. Cada uno de los elementos que contiene representa lo que nos tocó vivir durante los más de 70 días de la guerra. Esta obra fue un trabajo arduo, de mucho esfuerzo para los excombatientes, hecho a pulmón, pues si bien hemos tenido ayuda no fue toda la necesaria. Fueron años donde pusimos trabajo y nuestros conocimientos en diferentes oficios para concluirla.
Con respecto a las instalaciones del museo en sí, tuvimos que consultar, ya que nosotros de museología no conocemos nada y vimos que nos iba a costar cumplir con la ortodoxia de un museo, debido a que no teníamos muchos materiales de cada fuerza por separada, por lo tanto lo armamos con un criterio más ecléctico donde mezclamos elementos de las diferentes fuerzas, Marina, Ejército, Fuerza Aérea. Hoy conseguir elementos de las fuerzas de aquella época es muy difícil, se ha perdido mucho material, en muchos casos han sido vendidos a particulares o coleccionistas.
Esta inauguración, que se produce precisamente un 2 de abril, a 37 años de la recuperación de las islas por la Argentina, después de 133 años de ocupación inglesa. ¿Qué reflexión te provoca?
Esa fue la vuelta que le encontramos para que este hecho de inaugurar el museo de la memoria de Malvinas sea especial, es decir hacerlo coincidir con esta fecha, porque este proyecto lo teníamos finalizado para el fin de año pasado y se nos venía el 2 de abril, entonces en una reunión de la Comisión Directiva, vimos la necesidad de esperar a esta fecha para que no sea un día conmemorativo más como hacemos año a año. Esta fecha, a nosotros nos plantea sentimientos encontrados, por un lado el hecho de haber vuelto a Malvinas, pero también las imágenes de los hermanos perdidos en esa guerra, lo que hace que también la vivamos con cierta tristeza. Por eso hoy, al inaugurar este museo y ver la respuesta de la gente, nos pone muy contentos y ha hecho que no sea un 2 de abril más. Hoy esta conmemoración del Día del Veterano de Guerra y Caído en Malvinas se transforma en un día doblemente especial.
¿Cómo ves hoy la causa de Malvinas, después de casi 40 años de haber dejado las islas?
La causa de Malvinas se gestó con nosotros, los soldados peleando y creo que va tener que seguir así, con nosotros peleando y peleando por nuestros derechos como veteranos. Todavía existen derechos no contemplados por el estado argentino, se ha hecho una política de desmalvización por mucho tiempo para negar esta gesta. Pero gracias a la acción de las organizaciones de excombatientes hemos logrado acceder a charlas en las escuelas para que las nuevas generaciones no olviden esta causa y que se reconozca a los excombatientes y caídos como héroes contemporáneos en la lucha por la soberanía nacional. Que los niños y jóvenes vean que es necesario luchar por los derechos soberanos o los derechos sociales, porque si nos quedamos escondidos frente a la pérdida de ellos, vamos a estar sojuzgado como pueblo.
Ustedes trabajan permanentemente por la memoria ¿Pero no te parece que faltan acciones políticas y diplomáticas del Estado nacional para hacer realidad que se recuperen las islas para integrarlas al territorio nacional?
Sí. Esa es una falencia del Estado argentino. Por nuestro lado las Federaciones de Veteranos de Malvinas hicimos un reclamo al Congreso Nacional para que la Gobernadora de Tierra del Fuego que es la que tiene la jurisdicción sobre las islas, participe en la discusión sobre la soberanía. Una acción conjunta con el Congreso y el Poder Ejecutivo.