
El próximo jueves se realizará en el país un paro de mujeres con el propósito de reclamar medidas contra el ajuste, las violencias estatales y el fin de los feminicidios y travesticidios.
Natalia González, integrante del Suteba y del Plenario de Trabajadoras La Matanza, pasó por Haciendo radio (el programa de Diario NCO que se emite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15hs por la AM 850) para hablar sobre el paro que se llevará a cabo el ocho de marzo desde Plaza de Mayo hacia el Congreso.
Se trata de una jornada de lucha en la que ponemos una vez más en debate las condiciones de desigualdad que sufrimos en el ámbito laboral y en nuestra vida cotidiana por el sólo hecho de ser mujeres. Tal como definió el Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica, el paro se realizará en las distintas universidades con la modalidad de que cada asociación de base defina, sumándonos a las movilizaciones convocadas para la marcha.
La integrante del Suteba afirmó que tanto la presión de las bases como todo el movimiento feminista se encuentra involucrado en las escuelas y en la docencia. En el Día Internacional de la Mujer, se hará asambleas para debatir si continuará el plan de lucha y luego las distintas asambleas se movilizarán a Plaza de Mayo con el resto del movimiento de mujeres.
“Este ocho de marzo nos vamos a movilizar con el sindicato como ya hace muchos años nos estamos movilizando, con la particularidad de que ese día, si la paritaria no avanza y no hay nuevas propuestas, también tenemos las asambleas para discutir la continuidad del plan de lucha”, expresó González a Diario NCO.
“El paro va creciendo no solamente entre las compañeras sino también entre los trabajadores que votan masivamente por unanimidad. Este miércoles que pasó, se votó para parar el ocho de marzo e incluir el plan de lucha de los docentes por el aumento de salarios de los mismos”, añadió.
Se espera que el Día Internacional de la Mujer, sea un paro no sólo laboral sino, siguiendo el hilo del año pasado donde abarque también los cuidados, el consumo, el estudiantil y otros ámbitos. La idea es reclamar cambios estructurales en las relaciones personales y comunitarias, en los modelos de pareja y familia, en la práctica diaria, en los modelos de producción y en las políticas públicas así como en la organización territorial.
“En nuestras reuniones, lo que tratamos de plantear es una salida frente al problema de la violencia y hay un debate para saber si hay que convocar o no una emergencia nacional en términos de violencia. Con respecto a esto, consideramos que no es la salida estrictamente correcta”, explicó la integrante del Suteba.
Asimismo, González aseguró que cuando surgió #NiUnaMenos, Buenos Aires era una de las provincias con mayor tasa de femicidios luego de Salta y había una emergencia de vivencia de género. El objetivo de las asambleas hoy en día, es exigir al Estado, la aclamación de esta emergencia y el aumento de los fondos.
“Creemos que, además de denunciar la responsabilidad del Estado, la justicia y la policía de todo el mundo, es necesario exigirle al Estado, la creación de un consejo autónomo de mujeres con presupuesto propio, donde seamos las mujeres a partir de los 14 o 15 años, quienes elijamos a las representantes que van a estar en ese consejo y que se resuelva con la misma dinámica, ya sea mediante asambleas, para detener la violencia en la Argentina”, agregó.
Siguiendo esta línea, González detalló: “Con el Plenario de Trabajadoras, estamos participando de varias asambleas barriales de mujeres durante toda esta semana, en Celina, en González Catan, y ahora se realizará la asamblea en Santa Clara, en Castillos y en diferentes localidades donde se van a organizar asambleas de mujeres para votar la participación masiva del ocho de marzo”.
Por último, la concejal de Suteba, aseguró que de alguna manera el movimiento feminista demuestra que si uno se une, en dos o tres cuestiones fundamentales y va a fondo, puede conquistar las reivindicaciones. “Con esta marcha exigimos que se cumpla con la ley de violencia y que se lleve a cabo la implementación de la ILE (Interrupción Legal del Embarazo)”.
Fuente de la imagen:
https://www.google.com.ar/