
El administrador de “Zona Oeste Roller”, Sebastián Cecchetti, dialogó con Diario NCO sobre el proyecto que surgió en el año 2011 y que logró reinventarse con nuevos recorridos por Parque Leloir, Morón y Ramos Mejía.
De esta manera, explicó cómo se conforman los grupos y cómo es la práctica diaria.
La iniciativa comenzó a fines del 2011, con un grupo de jóvenes a los que les gustaba andar en rollers como hobbie, es decir, empezaron a juntarse en el oeste a través de Facebook. “Fue una situación mucho más desorganizada, en la Plaza del Vagón (Castelar) y sin que nadie administre ninguna actividad concreta”, manifestó.
Después, a raíz de la sumatoria de personas, Fernanda Pezzutti, que es una de las administradoras actuales junto con Natalia Lucchetti, tomaron la delantera en el proyecto, pero ya de un grupo con reglas fijas.
Entre ellas, se estableció que es un grupo de patín autoconvocado, que son clases gratuitas, que hay puntos de encuentro, horarios fijos y determinadas medidas como, protección de codos y muñecas, además, de seguridad para el uso de casco. “En ese momento regía un marco institucional, organizado y partir del 27 de febrero del 2012 se establece como la fecha de inauguración oficial “, afirmó.
Es así como realizaban un recorrido, de una pequeña vuelta, por calles tranquilas y no muy transitadas. Sin embargo, en paralelo, se trasladaron al Playón de Campichuelo (5 x 6 mts), y empezaron a hacer una actividad que se llama slalom, que es una disciplina para esquivar conos.
“Z.O.R”
El entrevistado se unió al equipo en el año 2013, momento en el que se trasladaron hacia la Plaza Etcheverry, en las calles Don Bosco y Nicaragua (Ramos Mejía). Un playón más atractivo, espacioso y que les permitía convocar más cantidad de gente.
“La verdad que fue la actividad que me cambió la vida y me sedujo un montón. Enseguida con cierta facilidad aprendí a patinar, eso me dio el puntapié para enseñarle a los demás y esa es la esencia del grupo”, aseveró.
“Ayudarnos entre todos en el aprendizaje del patín, más allá después, de generar recorridos. Tenemos una veta social que trasciende, es una excusa para juntarnos, conocernos y al mismo tiempo hacer deporte”, agregó.
La propuesta consiste en incentivar a las personas con la firme idea de la gratuidad en las actividades que arman y desarrollan. “Es una forma de pasarla bien, es mi cable a tierra”, detalló.
A la cabeza de la iniciativa
La propuesta fue adquiriendo administradores, con el paso del tiempo ya que había algunos integrantes que tenían un mayor nivel de responsabilidad y ganas de involucrarse. Por eso como especificó Sebastián: “A lo largo del tiempo agregamos gente que colabora”.
Cabe mencionar, que algunos se han alejado, entonces, la base estable desde el comienzo, arranca por Emmanuel Lorenzale, Fernanda Pezzutti y Juan Manuel Carrica. Después en orden de aparición, el entrevistado y su primo, Christian Cecchetti.
“Le propuse a Christian que forme parte del grupo y el gestó, los jueves de colectora, se puso al hombro la salida. Hace un mes se incorporó al staff, Dana Brañeiro, una chica ávida de hacer cosas y que nos brinda una gran ayuda”, subrayó.
Tres recorridos según los niveles
Sus salidas son en grupos amplios, pero a veces, se generan instancias en las cuales se separan porque algunos patinan un poco más lento y otros más rápidos. En primer lugar, cuentan con “Los lunes lunáticos”, que es un circuito con salida desde Plaza Oeste y que se patina, por colectora, hasta llegar a Parque Leloir.
“Siempre hay puntos de encuentro, en algún semáforo o estación de servicio. Son los lugares donde nos reagrupamos todos los patinadores, incluso se hace una foto y después se sigue la actividad”, indicó.
Luego, “Los martes de playón”, que es el encuentro oficial a las 19, en Plaza Etcheverry (Ramos Mejía). “Hay mate, algo para comer y pasar un buen rato. La idea es brindarle una mano a los que recién arrancan y como el lugar es grande, te permite practicar frenar, acelerar, mantener el equilibro en el cuerpo y hasta hacer ejercicio de slalom”, expresó Cecchetti.
Además, añadió que hacen una vuelta y se genera un recorrido ameno y divertido. “En dos o tres martes, la persona ya está preparada para empezar a hacer un circuito en calle, con cierto cuidado”, planteó.
Antes de finalizar la semana cuentan con “Los jueves de colectora”, una salida de nivel avanzado donde parten desde Plaza Oeste y llegan hasta el puente Ratti. Consiste en una hora y media de patín con un nivel de intensidad superior. “Es para los más experimentados porque implica frenar bien, adquirir velocidad y una constancia más intensa”, argumentó.
Codo a codo en equipo
En relación a los grupos, no tienen un número fijo, todas las salidas son autoconvocadas, con lo cual depende del incentivo de factores tales como, su organización y del clima. “El frío acobarda, el calor motiva, por eso, en verano las salidas son más concurridas”, confesó.
Son entre 30 y 40 patinadores y en los recorridos participan, 15 o 20 personas. Aunque en un evento importante llegan a ser hasta 100 en el playón. En relación al rango etario, también, es variado ya que como explicó Sebastián Cechetti hay gente que necesita realizar una actividad física para distraerse.
Pero también, hay madres que van a patinar con sus hijos y como mencionó: “Hemos visto crecer a más de uno de esos chicos. Es el caso de Juampi, Kaia y Valen, que apenas sabían ponerse los patines, y hoy tienen una excelencia pocas veces vista”.Una gran familia que recorre las calles
La difusión para “Zona Oeste Roller”, es a puro pulmón, ya que la realizan por sus propios medios, a través de lo que publican y hasta de sus vínculos con otros grupos. “Hubo algunos contactos en términos municipales, fueron fugaces y no trascendieron demasiado”, recordó.
Para conocer más información se puede acceder en Instagram a @zonaoesteroller y en Facebook a “Zona Oeste Roller”. “Hay momentos que un integrante está más participativo que otro. Pero la realidad, es que todos estamos atentos a lo que pasa en las redes sociales”, sintetizó.
“Para mí significa un encuentro con mi niño que quedó hace un tiempo atrás, uno entra en un grupo donde las actividades son lúdicas. Por momentos te encontrás patinando, a veces, diciendo alguna pavada y otras tantas, jugando al fútbol con patines”, opinó.
Sebastián contó que formaron un grupo de amigos porque se juntan sin motivo, para festejar fin de año, o porque algún compañero se muda y se le da una mano con el vehículo. “Me da satisfacción pertenecer a esta familia, que además patina”, reflexionó.
Bienestar físico y personal
Una gran variedad de equipos en Buenos Aires y CABA, desde “Merlo Rollea”, “Zona Norte Roller”, “La Plata Rollea”, “Patín en Línea (PEL)”. Y afirmó que si bien cada cual tiene su salida, a veces, se cruzan y es muy participativo.
Cabe recordar que la práctica de roller incluye diversos beneficios. Primero es una actividad física que utiliza la mayoría de los músculos del cuerpo y mejora la salud en general. En segundo lugar, ayuda a bajar de peso, ya que se queman entre 250 y 300 calorías. También, tonifica las piernas, el abdomen y los glúteos.
“Nosotros en zona Oeste, tenemos como contra la posibilidad de donde patinar, la verdad que los mejores circuitos, calles y hasta skates parks, están en CABA, a la gente le cuesta tiempo, movilización y dinero”, fundamentó.
“A diferencia del ciclismo que es más versátil en términos de terreno, el patín si bien tiene esa onda de street y de sortear obstáculos; si querés hacerlo en velocidad no te queda alternativa que andar por colectora. No hay calles lindas en ningún barrio, ni seguras o con asfalto óptimo”, detalló.
Cecchetti se refirió que es importante que sepan que, sin ningún beneficio personal; la intención como proyecto es promover el deporte porque es fundamental para cualquier persona y las une como comunidad y barrio”, culminó.