En algunos supermercados sólo se puede conseguir una unidad si la compra supera los 100 pesos y muchas veces de una sola marca. Desde la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina aseguraron que están abasteciendo normalmente el mercado. Los supermercadistas y los almaceneros afirmaron lo contrario: “Nos mandan restringido”. En el medio, el consumidor está atrapado.
Por: Verónica Bustos.-
Ya es habitual ver en las góndolas de los almacenes y los supermercados el cartelito de “un litro por cliente”. Lo extraño, querido lector, es haberlo comprobado yo misma, como la heroína de una película, que tranquilamente podría titularse: -2014 en busca del aceite perdido-. ¿Qué ocurre? ¿Las aceiteras están produciendo menos? ¿Los argentinos están consumiendo más? ¿Los negociantes se están armando de stock?
Lo cierto es que desde que se puso en marcha el programa de Precios Cuidados, la Secretaría de Comercio realizó 58 inspecciones a empresas industriales, relevó 254 sucursales de supermercados y labró 126 actas de infracción. Las cadenas con más actas labradas hasta ahora son Carrefour, Jumbo y Coto, aunque el promedio más alto de denuncias por sucursal es para Walmart, seguido por Coto.
El hecho que a continuación relato, ocurrió ayer martes a las 13.00 en un supermercado muy reconocido del centro de San Justo. El lugar, que sirve de muestra para ver lo que ocurre con los precios y sus faltantes no solo en La Matanza, si no en todo el país. El comercio se llama El Jaguel y está ubicado en la esquina de Ignacio Arieta e Hipólito Yrigoyen, frente a la plaza, a metros de la intendencia.
Cansada de recorrer las góndolas en busca de una botella de aceite y dándome por vencida al no encontrarla, me acerqué a la cajera y le pregunté ¿donde está el aceite? “Es para los clientes”, me contestó. Mi cara de asombro fue total, me pareció escuchar mal y reiteré la pregunta ¿Perdón, el aceite dónde está?, “tenés que hacer una compra que supere los 100 pesos para acceder al aceite, o ser cliente”, me contestó. Ante el desconcierto me explicó que “hay faltante y que muchos supermercadistas chinos no respetan los acuerdos. El precio está marcado en la etiqueta pero lo borran y lo cobran dos o tres pesos más. Nosotros no hacemos eso, por tal motivo elegimos vendérselo solo a los clientes o a los que realizan compras de más de 100 pesos”.
Entre los productos con más “alertas” por problemas de abastecimiento están los pañales descartables para bebés Babysec, aceite girasol Cocinero, aceite girasol Cañuelas y aceite mezcla Ideal. Según datos oficiales, entre el 6 de enero y el 6 de febrero el 0800-666-1518 recibió 1846 denuncias de consumidores. En los primeros 19 días (del 6 al 24 de enero) fueron 855, mientras que en los 11 días siguientes (del 27 de enero al 6 de febrero, luego de la devaluación del peso) el número subió a 991. El promedio diario se duplicó: de 45 a 90 denuncias. En el 70,9 por ciento de los llamados se denuncia falta de stock; en el 26,5, incumplimiento de precio, y en el 10,5, problemas de señalización. El total es superior a 100 porque hay más de una denuncia por llamado. Los supermercados advierten que el faltante de productos normal, sin acuerdo de precios en vigencia, es del 15 por ciento.
A pesar del contratiempo, logré comprar una botella de aceite Cocinero de 1,5 litros a 8,86. Y doy fe que en los supermercados chinos de La Matanza la misma botella tiene una diferencia de casi dos pesos. Pero claro, no le estoy contando nada que usted no sepa. Lo mismo ocurre con la tarjeta SUBE, en los lugares donde se realiza la carga cobran un peso adicional por prestar ese servicio, sabiendo que está prohibido, al final de cuentas pagamos el boleto de colectivo con aumento, al menos una vez por semana.
Este abuso de los comerciantes ocurre en casi todos los puestos que funcionan en el distrito. En fin querido lector, ojalá alguien se haga cargo de esta denuncia, mientras tanto seguiremos pagando de más sin saber la razón…