
El próximo jueves 31 de marzo se conmemora un nuevo aniversario de la mencionada efeméride que apunta a concientizar respecto de las problemáticas que enfrenta el colectivo.

En los últimos años en la Argentina, la lucha por la igualdad entre las personas permitió que los colectivos de las diversidades pudieran lograr el reconocimiento de los derechos de los cuales se veían excluidos.
Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados, la discriminación y la exclusión integral continúan como moneda corriente en la Argentina por lo cual resulta clave la visibilización de la problemática para lograr que se cumplan efectivamente las Leyes y políticas públicas pertinentes.
En este contexto y en relación con la información a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el próximo jueves 31 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional de la Visibilidad Trans.
Antecedentes históricos
En lo que respecta a los orígenes de la efeméride, el documento consultado relató: “Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Esta fecha, surge frente a la necesidad de tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de la población travesti-trans”.
En línea con lo expuesto anteriormente respecto de la conmemoración de la fecha, el escrito agregó y precisó que “se instauró en 2009 por iniciativa de la activista Rachel Crandall, quien a su vez es la cofundadora de la organización Transgénero Michigan, como un día para visibilizar las problemáticas de la comunidad alrededor del mundo”.
“En el contexto actual, el acceso a la salud y al trabajo son derechos imperativos para las personas trans, quienes todavía son vulneradas, estigmatizadas, discriminadas y violentadas cotidianamente a causa de su de género”, puntualizó y alertó el informe difundido por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV.
Situación del colectivo en la Argentina
Por otra parte, en lo que refiere al contexto nacional, el informe consultado destacó que “En Argentina las personas trans han conquistado distintas leyes como la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y el Cupo Laboral Trans. Pero existe una brecha entre lo que se ha reconocido y la realidad material que viven a diario”.
En sintonía, el documento publicado advirtió acerca de “los alarmantes datos estadísticos que demuestran la enorme imposibilidad de una gran porción de la población travesti-trans de finalizar sus estudios secundarios y primarios, habitar una vivienda digna y acceder a un trabajo formal”.
A su vez, un reporte de la Facultad de Ciencias Médicas, alertó: “Con un promedio de vida de 35 años, muy por debajo de la expectativa de vida del resto de la población, se estima que entre un 80 y 90 por ciento de la población trans vive en situación de prostitución como única salida ante las dificultades de acceso a empleo formal”.
Al respecto, el escrito hizo hincapié en que “en el marco de esta fecha, es necesario dar cuenta de la realidad cotidiana de las personas que por su orientación sexual o identidad de género, se encuentran expuestas a vivencias de exclusión, patologización, trato discriminatorio, hostigamiento, desempleo, acoso y violencias específicas por razones de género”.
Finalmente, y para concluir, el informe consultado por este medio destacó la consigna que determina la conmemoración de la efeméride y así enfatizó en la importancia de: “Visibilizar las existencias para una sociedad más igualitaria e inclusiva”.
Fuente fotografía: el cordillerano.com.ar y cnnespanol.cnn.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco