
En una nueva columna de Darío Banga sobre economía y finanzas, el especialista analizó el proyecto de cambio previsional que enviará el ejecutivo al Congreso y destacó las cuestiones positivas y negativas que tendrá este nuevo cálculo.
Con el último recuerdo de diciembre de 2017 cuando cientos de manifestantes apedrearon el Congreso vallado por estar en contra de la movilidad jubilatoria que se estaba debatiendo, y posteriormente sancionando, nuevamente habrá un cambio de enfoque en el cálculo de los haberes que impactará en el poder adquisitivo de los jubilados.
En el inicio de su análisis, Banga adelantó los pasos que se darán prontamente e informó que “en el corto plazo se va a llevar adelante en el Congreso y veremos cómo le queda impactado a los jubiladosla nueva fórmula que va a proponer el Gobierno”.
“El Frente de Todos se reunió para definir esta propuesta y la idea es que se vuelva a ajustar por lo que es la fórmula de salario y recaudación. Es una fórmula que se practicó desde el 2009 hasta el 2017”, complementó el especialista en economía y finanzas.
Asimismo, detalló cómo será el componente de la nueva movilidad jubilatoria: “Se calcula el 50 por ciento por RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables). Es un coeficiente de actualización por salario. Con esto también se calcula el impuesto a las ganancias. Y el otro 50 será por la recaudación de ANSES”.
Periodo de rezago, recaudación de ANSES y topes
Sobre otros detalles del anterior cálculo y el nuevo que se quiere aplicar, Banga analizó que “había un periodo de seis meses de rezago. Es la diferencia entre el cálculo inflacionario con el salario en seis meses, pero el Gobierno lo quiere llevar a tres meses. Esto quiere decir que el cálculo va a estar más ajustado a la realidad”.
“Tengamos en cuenta que en seis meses de diferencia en la Argentina puede variar mucho el nivel inflacionario y el poder adquisitivo del salario. Como todo cálculo va a tener un tope y no podrá superar el total de los recursos de la ANSES”, enfatizó el especialista en economía y finanzas.
En sintonía, el columnista de Diario NCO añadió que “estos recursos se tienen que multiplicar por 1,3. Es el tope de salario máximo que se le va a poder aplicar a esta fórmula. Convengamos que con esta fórmula se va a ajustar más a lo que sucede en el país”.
El proyecto que se pondrá a consideración del Parlamento saca a la inflación como método de ajuste porque “no es deseable en la Argentina”, en virtud de la realidad que el país atraviesa hace varios años en materia inflacionaria, según indicaron fuentes oficiales del Gobierno.
Diferencias entre fórmulas, ganarle a la inflación y más
En el tramo final de su análisis del nuevo cálculo, Banga marcó más diferencias que existirán entre la anterior fórmula y la que se quiere aprobar: “Si se aplicaba la fórmula de Mauricio Macri hoy los jubilados tendrían un aumento del 35,9 por ciento y la jubilación mínima estaría en $19124 pesos, pero lo que hizo el Gobierno con el decreto fue aumentar un 28,9 y hoy está en $18129”.
En consonancia, el especialista en economía valoró el incremento por decreto que está dando el oficialismo e indicó que “esta foto del 28,9 es positiva porque le está ganando a la inflación porque hasta hoy tenemos una inflación que está rondando el 22 por ciento. Los jubilados están ganando poder adquisitivo, pero es verdad que con la anterior fórmula estarían ganando más”.
“El Gobierno fue claro: dijeron que iban a cambiar la fórmula, pero no dejar que pierdan poder adquisitivo, la idea es que lo vayan ganando poco a poco. Hoy en día le están ganando por un seis por ciento a la inflación”, concluyó el especialista en economía y finanzas.
Un nuevo cálculo que promete traer nuevas álgidas discusiones, regresar a la fórmula que se mantuvo durante ocho años y dejar atrás lo dejado por el macrismo. Las últimas semanas del año serán calientes por los proyectos importantes que se presentarán. A esperar.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.