
El docente universitario, investigador, historiador y realizador de video documentales, Martín Biaggini, habló en Haciendo Radio sobre Misibamba, la comunidad de afrodescendientes del tronco colonial de Buenos Aires.
El profesor de la Universidad de Lanús y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, comenzó a explicar la historia: “Después de la Asamblea Del Año 13 (1813), sale la ley de Libertad de Vientre, por lo cual toda la comunidad obtuvo su libertad. El problema fue que nadie les dio la posibilidad de desarrollarse ni social, ni económicamente, así que se asentaron en villas de emergencia”.
Sin embargo, según cuenta el historiador, en la década del ’60 cuando se llevó a cabo el PEVE (Plan de Erradicación de Villas de Emergencia) en 1964, la colectividad afroamericana se fue trasladando hacia el conurbano, uno de los lugares receptores fue La Matanza.
Particularmente en Ciudad Evita se encuentra la Asociación Misibamba (comunidad de afrodescendientes del tronco colonial de Buenos Aires). Biaggini resaltó el hecho de que sean del tronco colonial, porque también hubo otras inmigraciones africanas pero que son posteriores, principalmente de la década de los ’90 hasta la actualidad.
Los pertenecientes al tronco colonial son los tátara abuelos de los descendientes de la comunidad de los ’90; son aquellos que llegaron al país en barcos vendidos como esclavos y los que fundaron Misibamba, la cual es una palabra del vocablo del sur de África.
El profesor agregó que el presidente de la Asociación, Carlos La Madrid, vive en el barrio de Villegas, ubicado en Ciudad Evita. “De hecho, el barrio de La Madrid se llama así porque el tátara abuelo del Presidente era el esclavo del General La Madrid y en ese momento los esclavos llevaban el apellido de sus dueños”, destacó el historiador.
Por último, Martín Biaggini resaltó que el objetivo de la Asociación Misibamba es recuperar su lugar en la historia, la tradición perdida y ocultada. Para lograrlo, cuentan con Pablo Sirio, un antropólogo de la Universidad de La Plata, como lo define el investigador, es la “pata académica”.