Número de edición 8481
Generales

Walter Gazza, creador del sistema de trueque virtual

Walter Gazza, creador del sistema de trueque virtual

Así lo afirmó Walter Gazza, creador del sistema de trueque virtual, en una entrevista exclusiva a Diario NCO, en la que detalló cómo es la aplicación mediante la cual muchas personas ya intercambian bienes y servicios. El referente PyME señaló también que en momentos como el actual una alternativa como esta podría estabilizar la economía.

 

Valeria Adámoli
Valeriadiarionco@gmail.com
@ValeDiarioNCO

 

“No es la moneda la que produce, sino el trabajo”, es una de las frases características de Walter Gazza, el exindustrial que acaba de materializar su histórica iniciativa con la construcción de un sistema para que la sociedad pueda realizar un trueque virtual de productos, conocimientos y mano de obra.

En el tema, por lo menos en lo que respecta a Argentina, el hombre es pionero. “Hace muchos años que yo comencé con esto, muchísimos, lo que sucede es que Argentina es un país muy especial”, dijo apenas comenzada la entrevista.

Así, detalló que hace más de 45 años que tiene armado el sistema (con las características tecnológicas de acuerdo a cada época, lógicamente), pero es recién en este momento cuando lo pudo poner en condiciones y ya se encuentra operando.

El exempresario PyME agregó que antes, aunque funcionaba, la gente “no lo usaba” hasta que empezó a ponerse más de manifiesto en 2001, cuando el trueque tuvo su auge social debido a la crisis económica e institucional que había por entonces. Sin embargo, argumentó que en aquel momento el costo de la iniciativa era elevado para integrar el sistema POS (Point Of Sale, el lector de tarjetas de crédito y débito).

“No podía difundirlo hasta que hice la aplicación y con ella es libre, no hay costos, no hay gastos”, señaló. La forma de utilización de Tarjeta TEI es sencilla: se descarga la APP desde Play Store y ya se puede comenzar a operar.

¿Qué lo motivó a crear la aplicación?

Gazza tuvo industrias que si bien eran PyMES, una de ellas fue la segunda en su sector. No obstante, conforme a las circunstancias por las que atravesó la política económica del país, se vio obligado a cerrar. “Es como en este momento, ¿cuántas PyMEs están cerrando?”, dijo.

El hombre bajó la última persiana durante la década del 90’. Ahí fue cuando se preguntó: “¿Por qué para que el trabajo que nosotros hacemos pueda llegar a la gente, tenemos que depender de un banco, de un dinero, de intereses espurios y de todo lo que conocemos? Y se me ocurrió esto”.

De este modo, consideró que sería interesante contar con una herramienta similar al dinero, que “no esté en contra del Banco Central” porque no requiere de impresión y “la suma de saldos da cero”.

“Es decir que no es como imprimir una moneda, sino que se trata de una herramienta del estilo de un banco: hay un software, un centro de cómputos donde las operaciones se realizan. Cuando comprás se te debita y cuando vendés se te acredita sin intereses porque acá nadie pone dinero, la gente pone su trabajo, su servicio, su producto”, especificó.

¿Cómo se opera?

Para empezar, Gazza explicó que cada nuevo usuario, apenas se registra va a contar con un saldo negativo de, por ahora, dos mil unidades de intercambio (que como punto de referencia serían dos mil pesos). “No es que al usuario se le da, sino que cuando compra, puede hacerlo con saldo negativo, como un descubierto de un banco, pero sin intereses”, aclaró.

Asimismo, subrayó que el único costo será la comisión que se cobrará en moneda virtual para que el proceso pueda continuar: “Es 1,5 en unidad de intercambio para aplicar a los gastos que tenemos y que vamos a tener a medida que vayamos creciendo. Estamos viendo que ya hay mucha gente que se está interesando y se empieza a asociar”, agregó.

Como punto de referencia, en el sistema se utiliza al peso, con lo cual, por ejemplo si una persona se asocia para dictar clases de matemáticas y por hora, en el mercado convencional cobra 100 pesos, en Tarjeta TEI el costo de su servicio será de 100 unidades de intercambio. Cabe destacar que esta moneda virtual no es convertible, sino que se utiliza dentro de la aplicación para operar con otros usuarios y trocar productos y servicios.

De este modo, remarcó que a medida que se sumen más rubros en el centro de cómputos, mejor funcionará el trueque virtual debido a que de esa manera se asemejaría a lo que comúnmente se ve en un mercado formal.

“Es exactamente igual. Vos tenés todos los productos que querés y podés acceder a todos y pagando con lo que hacés. Lo único que varía es la herramienta. Hoy en día las transacciones son también así, entre países se hacen así, se anotan números en sistemas. Ya el dinero no viaja. Las tarjetas de crédito, las tarjetas de débito, las operaciones de intercambio son todas de este estilo”, destacó.

En este punto, añadió que Tarjeta TEI es una moneda social para que “la gente pueda acceder a lo que necesita y pagar con lo que tiene o con lo que puede”. De igual modo, explicó que es de estilo complementario, con lo cual una persona puede indicar en su publicación que el producto, trabajo o conocimiento que vende se debe abonar una parte en dinero y otra en unidades de intercambio.

Una opción para quienes se quedaron sin empleo

El hombre piensa que este intercambio virtual es una buena oportunidad “incluso, para los desplazados del sistema” que pueden dar a conocer la actividad que realizan. Así, ilustró que a una persona que se dedica a cortar el pasto porque no tiene un trabajo estable, alguien de la zona le puede abonar con unidades de intercambio que obtiene con igual metodología.

“Entonces, esto se empieza a apreciar y a generalizar. Cuando se empiece a generalizar, va a ser un boom. Lo sé seguro porque la situación económica es difícil, a la gente no le alcanza la plata. Si nosotros logramos interesar a algún pequeño molino de harina, por ejemplo, que parte de su harina la venda en este sistema, el que fabrica pan va a insertar su panadería y así…”, detalló.

Gazza reconoció además que “es cierto que las situaciones de crisis y pobreza generan oportunidades, como fue el club del trueque en nuestro país, en 2001, pero en realidad si te acostumbrás a usar esto, ¿qué problema tenés?”.

“El tema es tener gente que lo utilice y contar con productos en la vidriera. Recién ahora empezamos con la aplicación, que costó hacerla. Funciona y anda bien. Se puede publicar y comenzar a operar. Esto es nuevo, muy nuevo”, admitió.

En estos momentos se baraja además la posibilidad de implementar una página de guía con los datos de quien está asociado y de los artículos que hay para elegir, a fin de tener por un lado el contacto del vendedor sin intermediarios y por el otro, para que a los interesados les sea más sencillo encontrar lo que buscan.

De este modo, la totalidad o la parte del trueque que se haga en unidades de intercambio se lo abonará a través de la operación y si se utiliza a la moneda virtual como de modalidad complementaria, el dinero se le acercará al vendedor de forma directa ya contando con sus datos.

Sus expectativas con respecto a Tarjeta TEI

El hombre está muy entusiasmado con esta nueva instancia: “Esto va a ser como un espiral hacia afuera porque en cuanto la gente diga ‘mirá, me interesa, a ver qué puedo comprar’, esto va a crecer más”.

Así, comentó que con el correr del tiempo, cuando la sociedad “se dé cuenta de las diferencias que existen entre manejarse con esta herramienta y con la del dinero, va a tener una preferencia por la unidad de intercambio porque no está sujeta a los mismos parámetros. El dinero se hizo para que la gente tuviera una herramienta de intercambio pero se utiliza como factor de poder, de acumulación, de intereses”, resaltó.

Por otra parte, como meta de ampliación de sectores y actividades, señaló que sería bueno que cada persona que se asocie, se lo sugiera a conocidos que tengan para trocar productos, trabajo o conocimientos de diferentes rubros. “Esto llevaría a un normal desenvolvimiento porque para que funcione correctamente y bien, tiene que haber muchísima gente”, dijo.

No es un “mientras tanto

Gazza enfatizó en que este sistema “no es para un momento” sino que la idea es instalarse como una alternativa. “Lo que sucede es que la gente asocia intercambio con pobreza y no hay cosa más fuera de lugar”, dijo y ejemplificó con que conoció a una empresa que compraba barcos y los abonaba con los motores gasoleros que fabricaba.

“Con esto se pueden construir casas, armar comunidades. Tengo experiencias en otros países del mundo en donde se ha hecho. Conozco gente de España que lo hizo. Formaron una comunidad donde dividen el trabajo mediante este sistema. Ellos pueden tener la producción de alimentos, ropa, calzado, carpintería…y además vivienda. Esto es muy grande”, agregó.

¿Tarjeta TEI en La Matanza?

Gazza mencionó que le hizo llegar la propuesta del entonces proyecto a varias figuras del arco político. Entre ellas, a la intendenta local, Verónica Magario y a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. “Tengo mis ideas, pero no hago diferencias”, comentó.

“Yo a Magario le diría: ‘¿Quiere ser gobernadora? Bueno, tome esto y empiece a cobrar con este sistema los impuestos a todos los que no pueden pagar y después compre escobas, trapos de piso…empieza a hacer funcionar las cosas”, remarcó y agregó que la iniciativa es “políticamente muy buena”.

En este sentido y ya refiriéndose a la situación actual del país, opinó que “la que se viene es muy grave porque esto se achica. Mi hijo tenía una PyME y tuvo que cerrar porque no tenía ventas. ¿Sabés cuánta gente está cerrando? El ajuste es menos plata, menos gente que consume. Acá no hay que jugar al achique, hay que jugar a agrandarse”, concluyó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior