Número de edición 8481
La Matanza

Historia Popular: Mariano Moreno, el gran revolucionario

A más de 200 años de la formación del primer gobierno local, el papel de Mariano Moreno en él resurge, ya no como agente de los intereses británicos, sino como el personaje que más enérgicamente defendió la Revolución y se propuso profundizar el cambio más allá del reemplazo de autoridades.

Por Carlos Matías Sánchez
mati_13_01@hotmail.com

 

Tradicionalmente, siguiendo el relato histórico instalado por el mitrismo, el joven abogado Mariano Moreno fue en la Revolución de Mayo el fundador de aquella línea de dirigentes liberales, adeptos a las ideas e influencias comerciales inglesas, y defensores de la libertad de mercado, proseguida por los “próceres” Rivadavia y Mitre.

Su desempeño profesional como defensor de comerciantes ingleses y su autoría de la Representación de los Hacendados de 1809, en la que defendía las supuestas virtudes del libre comercio, fueron los principales argumentos en que se basó esta interpretación. A estos antecedentes poco patrióticos hay que sumarle su participación en la revuelta que el español Álzaga llevó a cabo contra el virrey Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas, en los primeros días de 1809.

Historiadores del nacionalismo de derecha acusaron a Moreno de agente británico. Otros, como Milcíades Peña, lejos de estas perspectivas, minimizaron o negaron su participación en aquellas jornadas. Sin embargo, basta tomar conceptos, datos y análisis de dos historiadores reconocidos e ideológicamente enfrentados como Norberto Galasso y Tulio Halperín Donghi, y pasajes de la obra cumbre de Moreno, el “Plan de Operaciones”, para hablar del joven abogado como el verdadero alma de la Revolución.

Galasso, por su parte, destaca el salto de Moreno a la escena principal de la política a partir de su denuncia de aquello que el 24 de mayo iba a ser una realidad conocida públicamente: la conformación de una Junta presidida por el mismo virrey a quien se había decidido destituir, Cisneros. Halperín destaca además la ferviente adhesión de Moreno a las ideas revolucionarias y democráticas surgidas en la Revolución Francesa, con las que construyó la teoría política según la cual intentaría orientar el proceso revolucionario.

En la formación definitiva de aquel primer gobierno local que fue la Junta de Mayo, Moreno representa a la pequeña burguesía revolucionaria, junto a Castelli, French y Berutti, éstos últimos, líderes del combativo grupo de los “chisperos”, que con su activismo obtuvieron del Cabildo los cambios que el pueblo reclamaba.

Moreno, ahora secretario de Guerra de aquella primera Junta, asume un papel fundamental, que progresivamente lo va alejando de las posiciones mucho más conciliadoras del presidente Saavedra. Estas diferencias se manifiestan abiertamente cuando Moreno hace suprimir los honores rendidos al presidente de la Junta y convierte a éste en un miembro más de ella, incluso compartiendo el mando militar, cuestión no menor si se tiene en cuenta que Saavedra era el comandante de las milicias.

Fundador del diario oficialista La Gazeta (hecho por el cual se lo homenajea cada 7 de junio, día del periodista), Moreno no dudó en dar la orden de ajusticiar a los traidores a la Revolución, aquellos que, liderados por Liniers, se sublevaron en Córdoba. Pero tampoco dudó a la hora de escribir ese escrito cuyo objetivo era planificar la defensa y profundización del proceso revolucionario y combatir a sus enemigos, ese documento que Mitre “misteriosamente” extravió y que afortunadamente llegó a nuestros días como “Plan de Operaciones”. En él quedó plasmada fielmente su pasión revolucionaria.

Si, por un lado, impactan sus indicaciones acerca de la necesidad de ejercer la violencia sobre los opositores, y su defensa de las conspiraciones políticas como un elemento común a todos los procesos históricos, por otra parte asombran sus conceptualizaciones acerca de la igualdad, la industria, el papel del Estado.

Con una claridad impresionante, Moreno afirma en su plan que “el mejor gobierno, forma y costumbre de una nación es aquel que hace feliz al mayo número de individuos”, principio que debería haber sido tomado como premisa fundamental por cada uno de los que alguna vez gobernó nuestra patria.
Luego de sentar así su posición, Moreno destaca, en el sexto artículo de aquel texto fundamental, la necesidad de redistribuir la riqueza y el perjuicio de la existencia de grandes fortunas en pocas manos; resalta las virtudes de la intervención del Estado en la economía y la necesidad de restringir el ingreso de mercaderías lujosas desde el extranjero, y señala la importancia de la propiedad estatal de los recursos naturales, haciendo hincapié en los mineros.

Lejos de estas ideas, Saavedra termina imponiéndose sobre el joven abogado, permitiendo la integración de representantes del Interior a la Junta. Moreno parte en misión diplomática a Inglaterra y fallece en altamar. Sin él, la Revolución tomaría un rumbo muy diferente. Hoy, en nuestra columna de Historia Popular, en vísperas de un nuevo aniversario de aquel cambio trascendental, y en un contexto de importantes transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales, tomamos algunas palabras de Galasso:

“Nosotros, que consideramos que el pueblo es el protagonista de la historia, nos quedamos con el Mayo de Moreno y los ‘chisperos’, con la revolución auténtica y profundamente democrática, reivindicadora del esclavo y del indio, defensora por sobre todo de los derechos del pueblo y forjadora de una sociedad nueva donde imperen la libertad, la justicia y la igualdad reales en una Patria Grande, libre de toda intromisión extranjera.”

Artículos Relacionados

Un Comentario.

  1. Muy interesante! Es como si Moreno hubiera delineado la política de NK y CFK 200 años después! Y hasta tenían en común el tema de los desaparecidos (como dijo Piña, Moreno fue el primer desaparecido de la historia del país y NK junto con CFK lucharon por los compañeros desaparecidos!)

    TOMATELAS IMPRESENTABLE!! ESTE GOBIERNO DE CUARTA NOS ESTA LLEVANDO A LA DESTRUCCION Y PEREJILES COMO VOS LES HACEN EL JUEGO. NO HABRA OLVIDO NI PERDON PARA LOS TRAIDORES A LA PATRIA COMO LOS KK Y SUS SEGUIDORES!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior