
En una entrevista exclusiva para Diario NCO, hablamos con el solista, Facundo Fiodorov, que presenta su tema en clave de chamamé, Cuñataí, en la que nos adentra en una historia particular.

A casi 20 años de haber comenzado a caminar por la música, Facundo nos presenta una nueva canción que servirá de antesala para futuros proyectos a lo largo de 2021, que estará plagado de colaboraciones, nuevos temas y mucho más.
NCO: Tu nuevo single “Cuñataí” cuenta una historia que mezcla la tristeza, la compasión y el agradecimiento: ¿Qué fue tu inspiración para crear una pieza tan sentida?
FF: Una experiencia personal. La canción en sí está dedicada a una persona que pasó en ese entonces por mi vida. De ahí la inspiración y las cosas que cuento. No quise entrar en el juego típico de contar solo las cosas buenas y hacer como si fuera una canción de amor típica, quise darle también ese cierto enfoque de lo cotidiano y lo emocional que no muchas canciones tienen.
NCO: A contramano de los contenidos que se escuchan hoy vos reivindicás el folklore como estilo aún vigente: ¿Qué encontrás en este género que no lo encontrás en otro?
FF: Encuentro quizá la libertad para poder decir ciertas cosas que en otros ámbitos por ahí no queda del todo “bien”. Siempre creo que el cantor tiene esa cierta libertad y nunca está de más aprovecharla. Además de que el género mismo te permite experimentar con otros ritmos, otros sonidos, otras culturas.Me considero un artista bastante polivalente y multifacético no solo a la hora de hacer música sino también a la hora de escucharla, siempre bromeo con que fácilmente puedo pasar de Los Chalchaleros a Los Beatles de un momento a otro y de ahí de pronto a escuchar a Pimpinela o Sinatra.Trato de nutrirme lo más posible de todo eso y con esos aprendizajes después desenvolverme en mi música y en el escenario.Al principio sí, pero es parte del mismo crecimiento y la madurez de uno como artista. Yo al principio era muy tradicionalista, no me permitía mirar hacia otro lado. Después fui creciendo, escuchando otras cosas, otros sonidos y los fui eventualmente incorporando a mi manera de hacer música.La primera vez que estuve lejos del género, recuerdo que fue una noche de esas de rondas, de amigos, me invitaron a un show de cumbia, los que tocaban esa noche sabían que estaba entre el público y me invitaron a subir a cantar.He de decir que hasta ahora lo recuerdo con una sonrisa por lo inesperado y lo bien que salió. Y de ahí para adelante, gente como mi amigo y productor Eugenio Imfeld también tienen que ver con ese cambio, son parte de eso, siempre está mostrándome canciones (suyas o de otros autores) y de él también aprendo a arriesgarme por otras cosas.
NCO: ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tenés gente que te acompaña en el proceso o tus creaciones son íntegramente tuyas?
FF: Depende lo que yo necesite y lo que la canción te pida. En el caso de Cuñataí, por ejemplo, la mayor parte de todo lo que compone la canción es mía, pero también están los aportes de Euge y de Adri Traviesa, que puso la melodía de su acordeón para coronar esta historia.De hecho, la historia incluso de cómo nació Cuñataí es curiosa.Una tarde estábamos con Euge esperando para subir a tocar y en el momento en que fue a buscar su guitarra y otras cosas (15-20 minutos) simplemente toda la información bajó y la escribí en un cuaderno. Letra y música. Al final de la noche le di unos retoques más y así se quedó por un par de años hasta que para las fiestas del año pasado se la mostré a Euge y al toque me dijo “hagámosla”. Le cambiamos un par de frasesy el resto lo pueden escuchar.
NCO: Más allá de tener al folklore como base, le agregás un sello melódico muy tuyo: ¿Te costó llegar a ese maridaje en tu propio estilo?
FF: Si bien no hay cosas registradas en estudio todavía, me tomo la libertad de incursionar por otros lados. En los shows en vivo, por ejemplo, además del folklore, hay baladas, canciones movidas, de todo un poco. Soy de la clase de músico que no le gusta estar encasillado en un género específico… Soy músico y hago música, ¿para qué decir más?Como te contaba antes, he llegado a cantar cumbia, a veces me voy por el pop, las baladas románticas, el desamor… aprendo de todo y de todos… y no solo en la música, sino también en ciertas cosas y ciertos comportamientos que tengo en escena, con el público.A veces, la música me pide fiesta con la alegría de Soledad, o clase y buen gusto como la música de Sinatra, o el sentimiento y la entrega de Michael Jackson o Céline Dion, todos me enseñan algo y son referentes, y eso se ve reflejado después en lo que hago
NCO: ¿Cómo sigue tu año después de la presentación de Cuñataí?
FF: Se vienen más cosas a lo largo del año. Hay canciones nuevas, tanto mías como de colegas que gentilmente me las han cedido para que las grabe… y creo que la música se trata de eso también, la colaboración, la camaradería, la hermandad no solo entre artistas sino también entre géneros.Una demostración de eso es una canción que grabamos a principio de mes como tributo a la ciudad donde nací (Presidencia Roque Sáenz Peña), en donde más de 20 artistas le pusimos la voz a una canción de Gian Marco, “Todos Somos Pueblo” que por supuesto pueden ir a ver y escuchar en YouTube.
Te puede interesar: