Número de edición 8481
Sindicales

A una semana:Docentes locales cuestionaron la negociación y ratificaron la postergación del inicio de clases

Pag.8_suteba_Azul y Blanca

Nora Adámoli
Noraadamoli.nco@gmail.com

Desde la agrupación Azul y Blanca de Suteba en La Matanza, remarcaron que esta es la “primera vez que estamos asistiendo a una puja salarial que pretende hacernos pagar la crisis a los trabajadores”. En este sentido, refiriéndose a la gestión provincial, dijeron que “hay un cóctel” que incluye no darles el aumento que reclaman y convertirlos en la variable de ajuste de las paritarias que sigan detrás de la docente.

Mediante un comunicado, los docentes del Distrito hicieron críticas al truncado cierre de paritarias educativas que dejó en vilo el comienzo de clases que, en teoría, debería darse la semana próxima.

“Ante el fracaso de la paritaria nacional, ya que ofrecen 22 por ciento en tres cuotas, lo que traducido a pesos son 3248 en marzo (se cobra en abril); 3332 en agosto (se cobra en septiembre) y 3416 en diciembre (se cobra en enero 2014), proponemos no inicio de clases, en el marco de la mayor unidad posible con docentes de todo el país y con los compañeros/as estatales en cada una de las provincias, luchando mancomunadamente por nuestras necesidades”, ratificaron.

Según dicen los maestros y profesores, “el discurso presidencial se plantea con toda crudeza que ‘tenemos que aterrizar’. El Ministro de Educación de la Nación ha dicho que pensar en un piso salarial de 3.600 pesos sería ‘irreal’. Lo irreal es pensar que con esa plata alguien puede vivir. El gobierno provincial anunció que con los recursos que posee nos puede ofrecer un 6 por ciento de aumento. A esta realidad hay que sumarle el descuento indiscriminado de los días de paro, efectuado a todos los docentes, aún a aquellos que estaban con licencia o no les correspondía prestar servicios en esas fechas”.

Asimismo, agregaron entre los condimentos al conflicto la falta de cumplimiento de la DGCyE con el pago “en tiempo y forma de miles y miles” de educadores que trabajaron desde principio del año 2012 y “que jamás percibieron sus salarios”.

Al respecto, remarcaron que los docentes que ascendieron en su carrera, “no se les reconoce la diferencia jerárquica” y que los suplentes cesanteados en diciembre de 2012, no percibieron sueldo en enero. “Los que estaban con licencia extraordinaria por enfermedades serias o con cambio de funciones por imposibilidad de estar frente a alumnos a los que se les cortaron las licencias o se los mandó al aula en pésimas condiciones. Lo mismo ocurrió con los auxiliares de la educación”, aseveraron.

Por otra parte, ellos mismos definen como un “abandono total” lo que ocurre desde hace años con la cuestión edilicia de las instituciones. “Las únicas escuelas que se reparan, siempre con grandes deficiencias y falencias, son las que la comunidad educativa produce hechos que son reflejados en los medios de comunicación. Desde hace años se viene deteriorando día a día la cantidad y calidad de los alimentos que se les brindan a los chicos en los comedores escolares. En las escuelas de verano no sólo hubo ajuste en los cupos, sino que la calidad de la comida fue vergonzosa. En secundaria se dieron por muertas las becas, no existen más, con el argumento de que la asignación por hijo cubría esa necesidad. La realidad es que son cada vez más los chicos y chicas de familias pobres que quieren estudiar y no pueden hacerlo, o empiezan y luego no pueden continuar”, enfatizaron.

Mirando hacia atrás, los docentes toman como un punto clave la implementación de la Ley Federal. “El cambio de legislación bajo este gobierno, fue puro maquillaje, ya que mantuvo la esencia de lo implementado por el menemismo: hay provincias de primera, de segunda, de tercera y de cuarta” y dicen que lo mismo sucede con las escuelas.

Así, acusan a la gestión actual de “profundizar la fragmentación y las diferencias. En lugar de resolver los problemas estructurales de la educación los han ido agudizando (…) Horrorosos ejemplos como el del Jardín Tribilín demuestran: 1.- Nadie controla lo que se hace en las escuelas privadas. 2.- Cualquiera pone una escuela como si fuera una verdulería. 3.- El Estado no cumple con su función de poner guarderías por distrito, gratuitas y al servicio de las familias cuyos padres trabajan, tal como lo indica la ley 20.582 aprobada en el año 1973 y jamás implementada”.

Puntos de reclamo docente de la Provincia
· Salario básico docente de cinco mil pesos en camino a un sueldo equivalente a la canasta familiar para un sólo cargo;
· Blanqueo total de todas las sumas y su incorporación al sueldo básico;
· Aumento y universalización de las asignaciones familiares, eliminando por lo tanto los topes y las distintas escalas que hoy existen para la percepción de estas asignaciones;
· Eliminación inmediata del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores;
· Pago urgente de todos los salarios adeudados;
· Devolución de los descuentos por días de paro;
· Reuniones Paritarias salarial a lo largo del año para recomponer periódicamente el sueldo docente afectado por el proceso inflacionario;
· Inmediata designación de todos los cargos docentes aprobados en el tratamiento de las Plantas Orgánicas escolares;

· Resolución de la totalidad de los problemas de infraestructura en cada uno de los distritos;
Modificación de los servicios de Reconocimientos Médicos de manera que se constituyan en Centros de Asistencia Médica a favor de la salud laboral de los docentes y se termine con el negocio de las prestatarias privadas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior