Número de edición 8481
Destacadas

Mariana Carbajal: “La información necesaria no llega de forma precisa, por eso no se conoce con claridad a dónde recurrir en casos de violencia de género”

Mariana Carbajal: “La información necesaria no llega de forma precisa, por eso no se conoce con claridad a dónde recurrir en casos de violencia de género”.

El nuevo ciclo de la Cátedra de Estudios Sociales del Sur de la Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario) presentará una serie de encuentros virtuales  a lo largo de las semanas de mayo sobre la igualdad y desigualdad en clave de pandemia con la siguiente pregunta disparadora: ¿qué refleja el espejo de la peste global?

El jueves 30 de abril fue el turno de la periodista que dialogó sobre  la violencia machista en tiempos de cuarentena.

La idea  de sus impulsores es convocar pensadorxs de distintas áreas para reflexionar esta inédita situación global desde el anverso y reverso de un espejo; aquel que refleja las dos caras de una misma situación social: el aislamiento preventivo y obligatorio.

En este sentido, intentan profundizar algunas miradas y debates en torno a la educación, la salud, los derechos humanos, el rol del estado, los medios de comunicación, el trabajo y las relaciones entre las personas.

Entonces, entre sus planteamientos críticos figuran ¿cómo nos atraviesa esta pandemia en lo íntimo como seres humanos, en lo familiar, en lo laboral y en lo social? y ¿qué está transformando esta nueva forma de estar en el mundo?.

La modalidad consiste, en cada charla, abrir algunas preguntas y conversar con los espectadores online sobre las temáticas que se irán  proponiendo y a través de Youtube( https://bit.ly/3c4Otcu). “Lxs invitamos a sumarse, a compartir y reflexionar con esta serie de exposiciones desde las pantallas”, expresaron sus creadores. 

Violencia machista: líneas de ayuda y campañas

La primera fecha dispuesta fue el  pasado jueves 30 de abril a cargo de la reconocida periodista quien escribe para Página/12 de Bs As. También, es profesora en FLACSO y dicta cursos/ talleres de capacitación en comunicación y género. Asimismo, cabe recordar que fue columnista en la TV Pública desde 2010 hasta 2017, y desde 2017 es la conductora del programa “Punto Género” por el canal de Diputados TV.

Ha sido pionera en abordar temáticas donde las mujeres estaban invisibilizadas en los medios. Por su compromiso feminista se encontró con cientos de mujeres que confiaron en su escucha y le contaron historias personales. También, fue impulsora del movimiento “Ni Una Menos” y pertenece a “PAR” (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista).

Luego de unos minutos pasadas las 18 comenzó la ponencia donde la entrevistadora, Adriana saludó, presentó a la invitada y dio paso a su palabra. La comunicadora feminista dijo que la pandemia exhibe y pone el primer plano lo que antes ya estaba mal. Si bien llega la información a los diarios y se escriben columnas, “se espectacuraliza la violencia y favorece la naturalización”.

Acto seguido, recordó las líneas dispuestas  para pedir socorro y mencionó las redes más comunitarias y cercanas como el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y la difusión de la línea 144  junto con  su Whatsapp ya que como advirtió: “Favorecen la comunicación en redes, sobre todo el escribir sin que te escuchen”.

Primero sobre dicha línea reflexionó: “Aumentaron un 40% las consultas al 144 que funciona como asesoramiento,  pero bajaron las denuncias por temor a salir o por desconocimiento de donde realizarla”. Después, se refirió a los femicidios que no bajan, “7 de cada 10 ocurren por su pareja o ex. Más allá de la cifra sería importante analizarlos en cada jurisdicción”, afirmó.

En ese sentido, añadió que sería esencial la investigación para preguntarse ¿qué pasó que la mujer no pudo realizar la denuncia?, ¿porqué las medidas cautelares no fueron suficientes?, ¿qué sucedió con el Estado? y ¿cómo actuar en la prevención a futuro?.

En relación a la “Campaña del Barbijo Rojo” se mostró crítica, ¿si una mujer puede ir  hasta la farmacia porque no llamar al 144?, pero comentó que si es un canal más de ayuda bienvenido sea ya que los casos son diversos. Y remarcó que lo ideal sería medir cuan efectivo es. 

En tiempos de confinamiento obligatorio el foco reside en el acompañamiento

Ante la ‘peor pandemia’, la militante feminista planteó que el riesgo de la profundización de la violencia era claro. “Faltó un mensaje contundente, bien expresado y con gestos,  por parte del presidente contra los violentos”, señaló.

A diario le llegan varias consultas y subrayó que existe el interrogante constante ¿puedo salir igual si me maltrata verbalmente?. Frente a lo siguiente explicó que al estar sobre informados, los datos precisos no llegan de forma correcta, es decir, falta saber a dónde recurrir en esos casos.

En este contexto, lo que aconsejó Carbajal es el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género a través de las distintas Organizaciones dónde ese ‘cobijo’ con otras hermanes es necesario.

ELLXS, trabajo, maternidad, hogar y  la visión a futuro

La redactora de Página 12 destacó otro aspecto en relación a la exposición de las mujeres ya que las cifras revelan: “7 de cada 10 son trabajadoras de las Salud”. Así como también, recalcó que se encuentran al frente de otras actividades excepcionales como ser en las cajas de supermercados, farmacias, en los medios, etcétera. 

Sobre las madres  en los hogares y aquellas que transitan solas la cuarentena con sus niñes indicó:”Es difícil la carga en soledad” y  a continuación se refirió al permiso que van a tener en cuenta en el DNU para que puedan salir a hacer las compras ambes porque hay que “contemplar las angustias y tener empatía con lxs más pequeños”.

Por otro lado, habló sobre lxs hombres que viven con sus parejas y comparten el que hacer doméstico en tiempos de pandemia. “Solo de esa forma, algunxs, se dan cuenta de la importancia del trabajo en las casas”, ponderó.

Ante el interrogante de la moderadora sobre cómo va a ser la salida de la cuarentena aludió: “Estoy menos optimista, me cuesta pensar cuando va a ser ese día. Creo que el mundo va a continuar con la misma ferocidad y sin tomar conciencia”.  

Punto y aparte: lo que resuena frente a las historias que escucha

La riqueza de sus escritos le brindan la posibilidad de una retransmisión de historias por ende cabe nombrar dos de sus  reconocidos libros: “Yo te creo hermana” (2019) y  “El aborto en debate, aportes para una discusión pendiente” (2009). En sintonía con lo enunciado la  siguiente pregunta de la entrevistadora (referente de CESS-UNR) estuvo orientada  a como aborda las entrevistas en su trabajo de campo para la escritura.

En ese contexto, Mariana Carbajal expresó que su tarea es escuchar, preguntar y  transmitir.” ¿Cómo se hace para no llevarse la carga?, ese sufrimiento en primera persona es lacerante y nunca se es objetivo. Resulta difícil no involucrarse en el dolor ajeno”, argumentó.

Además, mencionó que transcribir dichos sentimientos es una forma de acompañar y de encontrar la confianza ya que cuando se decide contar una historia tiene que ver con la idea de visibilizar, romper la intimidad, exhibir el dolor y hasta  ir en búsqueda de un pedido de ayuda o una denuncia. “Tomar historias y  que al publicarlas tengan ese efecto”, expresó. 

Para culminar y a modo de anécdota, con respecto a su libro “Maltratadas. Violencia de género en las relaciones de pareja” (2014),”,  contó  que por redes sociales le escribieron para agradecerle porque le abrió los ojos a una amiga de una amiga. Y sintetizó: “Ser espejo para el otre que está leyendo”.

Fotos: CESS-UNR/ Diario La Capital.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior