Número de edición 8481
Destacadas

Acoso y manipulación en los más chicos: ¿Cómo funciona el Grooming? 

Acoso y manipulación en los más chicos: ¿Cómo funciona el Grooming? .

La presidenta de la Red Alto el Tráfico y la Trata, Viviana Caminos, explicóla tarea de los acosadores en las redes sociales y dio consejos sobre la manera en la que deben estar alertados los padres.

En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/), Viviana Caminos habló sobre el Grooming en Argentina y de qué manera se pueden detectar a los acosadores en Internet.

El Grooming es una acción deliberada de una persona adulta para acosar sexualmente a una niña o a un niño mediante el uso de Internet y a través de cualquier tipo de conexión electrónica: redes sociales, páginas web, WhatsApp, etc. ¿Cómo funciona?, ¿Qué busca un acosador?, ¿De qué manera se puede alertar y/o prevenir?

“En general los adultos que realizan Grooming suelen crearse un perfil falso en las redes sociales, haciéndose pasar por un chico o una chica y buscando generar una relación de confianza con ese niño o niña que buscan acosar, con el objetivo de tener un encuentro sexual y eso en la actualidad, está penalizado”, confesó.

¿Cómo funciona el Grooming?

Las personas adultas que llevan a cabo esta modalidad siguen “pasos” para llegar al objetivo del encuentro sexual. Luego de crear la falsa identidad en las redes sociales, se toman el tiempo de conocer a los adolescentes.

“Generan una falsa identidad y se hacen pasar por una persona menor de edad y aprovechan la información que los chicos comparten, porque ellos comparten mucho en las redes sociales, sobre quéles gusta, las preferencias o qué servicios usan”, explicó la presidenta de RATT.

Y agregó: “Eso hace que esa persona empiece a conocer a ese niño o niña y logre un contacto con cosas de uso compartido para generar una amistad. O sea, lo que hace es ver lo que le gusta a esa niña, niño o adolescente y empezar a subir lo mismo, contactarse, tal vez empezar a hablar sobre esos temas, tratar de indagar más sobre la vida íntima”.

¿De qué manera actúa el acosador?

Cuando el adolescente empieza a confiar en la persona que está del otro lado de la pantalla, y con la que ya, tiene contacto hace tiempo, le empieza a confesar aspectos de su vida: si están enojados con sus papas o qué es lo que les molesta, por citar algunos ejemplos.

Y eso, es lo que hace el acosador: busca información para manipular a su víctima. “De esa forma empieza a generar un lazo de confianza porque es un amigo. Se transforma en amigo con el objetivo del depredador de lograr un contacto. Con el tiempo este vínculo se fortalece, a veces están meses o años para lograr el contacto sexual”.

“Hay que estar muy atento porque es no tan fácil detectar a un manipulador. Muchas veces lo que hacen también es pedirles imágenes, videos, y en el caso extremo, que es cuando el niño se niega a ese contacto que a veces puede llegar a ser amor, empiezan con lasextorsión”, reconoció Caminos.

La sextorsión es la amenaza o el extorsionamiento de usar imágenes o videos para hacerlos públicos para generarle a los niños una “angustia”, para “ridiculizarlos” y “humillarlos”, a tal punto que el adolescente lo hace “obligado”.“Si llegan al contacto, lo que se da es un abuso sexual, y a veces la trata de personas”.

¿Cómo se puede prevenir?

Acoso y manipulación en los más chicos: ¿Cómo funciona el Grooming? .

Para prevenir el Grooming, la presidenta de la Red aconsejó hablar con los chicos y tener el “vínculo” con los hijos. Además, charlar sobre el uso responsable de Internet, explicarles y enseñarles a los niños sobre la privacidad de información, imágenes y videos.

“Ahora hay más tiempo porque los papás están más tiempo en la casa. Hay que entrar juntos a las redes y ver cómo se pone la privacidad, conversar con ellos sin asustarlos, decirles que presten atención cuando alguien les pide dinero o que no le cuenten algo ni a sus amigos ni a sus papas”, admitió.

Por su parte también aseguró que los padres deben prestar mucha atención a los cambios de conducta de los niños, niñas y adolescentes, porque es un indicador “muy importante”.

¿Qué hacer en caso de detectar Grooming?

Asimismo, Caminos también manifestó de qué forma deben actuar los padres en el caso de que se den cuenta o sospechen que sus hijos estén siendo manipulados bajo la modalidad del Grooming.

“Primeramente hay que acompañarlos sin culparlos, lo que necesita ese niño o niña es contención; no borrar nada de la computadora o del celular porque son pruebas, hay que sacar capturas de pantalla y guardar todo; no hacer escrache virtual del acosador porque sino el tipo se borra, ni amenazar ni increpar”, señaló.

“En todo caso hay que dejar al niño de lado y ser el que responde en lugar del niño para obtener más información y denunciar, una vez que uno consiga todas las pruebas, tienen que denunciar a la línea 134, que es una línea para poder denunciar el grooming”, añadió.

La Ley de Grooming en Argentina

Por otro lado, se refirió a la Ley de Grooming que existe en Argentina y a las penas que contempla, que, aunque no son penas “muy grandes”, el castigo puede ir desde seis meses hasta cuatro años. “Es un derecho excarcelable, por eso tampoco hay que tratar de tomar contacto con el acosador porque puede vengarse de esa denuncia”.

“Es muy importante este tema porque puede terminar en un abuso sexual seguido de muerte y en la trata de personas. Por eso hay que tratar de conseguir todas las pruebas posibles, porque ya se pasa a otro delito cuando el Grooming aumenta. Lo que debería haber en Argentina, que todavía no lo hay, es un registro de abusadores”, confesó.

 

A su vez, insistió en que hay que “acompañar más” a los hijos e hijas porque a veces los padres están muy ocupados con el trabajo o con los problemas y existe “poco tiempo” para poder ocuparse de lo que les pasa a los chicos.

Acoso y manipulación en los más chicos: ¿Cómo funciona el Grooming? .

“Ahora es una oportunidad porque estamos mucho tiempo en casa, entonces en este momento tenemos la oportunidad de acercarnos, no poniendo un control o una vigilancia (salvo si son menores de 12 años), sino que tengan la oportunidad de conversar y contar determinada situación”, expresó.

Por último, la presidenta de RATT invitó a la sociedad a las jornadas internacionales que realizará la institución el 30 y 31 de julio a través de Youtube donde se hablará sobre la trata de personas, post pandemia, vulnerabilidad y letalidad; y en donde participarán 10 países.

Para inscribirse enviar un mail a jornadatratadepersonas@gmail.como ingresar en las redes sociales a Jornada, trata y post pandemia.

Imágenes: Politicargentina.com  y Telam.com.ar.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior