Número de edición 8481
La Matanza

La Matanza: Abordaje científico sobre la parálisis del sueño

Parálisis del sueño, Abordaje científico. Informe realizado.

En esta segunda parte del informe realizado, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con una especialista en el tema para profundizar sobre el aspecto médico del fenómeno.

En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo sobre las características de la parálisis del sueño, se entrevistó a una joven profesional y vecina del partido de La Matanza, a quien se identificó como Noelia para los fines de esta investigación.

En ese aspecto, la también graduada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) dio cuenta de la manera en la que ocurrió su primer episodio de parálisis del sueño y el que resultó el más traumático de todos.

Asimismo, la entrevistada contó con detalles precisos e hizo referencia y con respecto a la alucinación que experimentó en el marco del episodio de parálisis del sueño que sufrió hace seis años mientras en ese momento estudiaba para ser azafata.

En el contexto de la nota, también se expuso una reseña con respecto a cuáles fueron los orígenes de la parálisis del sueño, como así también una descripción de las principales características que definen y distinguen a este fenómeno.

En esa línea, en esta segunda parte del informe Diario NCO realizó una entrevista con la especialista en salud mental, la Doctora Elda Cecilia Berrozpe de la Unidad de Medicina del Sueño del Instituto FLENI, para profundizar en el aspecto científico de este fenómeno.

¿En qué consiste la parálisis del sueño?

En relación a los rasgos que identifican a la parálisis del sueño,  Berrozpe explicó: “Se caracteriza por la incapacidad para realizar movimientos voluntarios al iniciar el sueño o al despertarse”.

“Los pacientes no pueden hablar ni moverse, compromete la cabeza, el tronco y los miembros. No suele afectar la respiración, aunque no es infrecuente que relaten sensación de ahogo. Son conscientes y capaces de relatar el evento cuando finaliza”, amplió la especialista en salud mental.

Por otra parte, la doctora también dio cuenta de la extensión que pueden presentar estos episodios y de esta manera manifestó y puntualizó que “los episodios tienen una duración de segundos o minutos”.

En sintonía con lo planteado, la profesional de la salud perteneciente a la Unidad de Medicina del Sueño del Instituto FLENI, agregó y aclaró: “Suelen resolverse espontáneamente pero pueden ser abortados mediante un estímulo sensitivo”.

Especificaciones del fenómeno

Por otro lado, durante la conversación que mantuvo con este medio, la especialista también brindó detalles con respecto a cuáles pueden ser los síntomas que se experimentan en el transcurso de un episodio de parálisis del sueño.

“Sobre todo durante los primeros eventos, los pacientes suelen referir ansiedad y miedo. Del 25 al 75 por ciento de los individuos reportan alucinaciones, que pueden ser auditivas, visuales, táctiles o sensación de que hay alguien más en el cuarto”, mencionó.

En esa línea, la entrevista explicó que “las alucinaciones pueden ocurrir al mismo tiempo con la parálisis o no y la génesis de la parálisis del sueño estaría relacionada con la perseverancia de fenómenos del sueño REM en la transición sueño- vigilia”.

En consonancia, Berrozpe también hizo hincapié en que “los reportes de prevalencia de al menos un episodio de parálisis del sueño son variables según las características del estudio (15 al 40 por ciento), una revisión estimó una prevalencia del 7,6 por ciento”.

Asimismo, la profesional también habló acerca de cuáles pueden ser los grupos más propensos a experimentar estos episodios y así señaló: “Es más frecuente en estudiantes y personas con trastornos psiquiátricos, sobre todo cuadros con ansiedad (pánico, estrés postraumático) y antecedentes de abuso”.

Abordaje médico

“El tratamiento consiste en identificar y tratar otras alteraciones del sueño o comorbilidades psiquiátricas, eliminar en la medida de lo posible los factores precipitantes (por ej.privación de sueño), recomendar mantener horarios regulares de sueño-vigilia”, recomendó la doctora en cuanto al tratamiento para prevenir estos episodios.

A su vez, la entrevistada mencionó que otras acciones que pueden ayudar a evitar a tener parálisis del sueño tienen que ver con “evitar estímulos externos, como ruidos, que puedan fragmentar el sueño como medidas de higiene del sueño”.

En ese sentido y ya a modo de conclusión, la especialista añadió y remarcó: “En pocas ocasiones, sólo cuando es muy frecuente y afecta la calidad de vida del paciente, se recurre a fármacos. Se utilizan antidepresivos (ej. inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)”.

Fuente fotografía:

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior