Número de edición 8481
GBA

Las consecuencias psicológicas del teletrabajo

Las consecuencias psicológicas del teletrabajo.

“Si pudiéramos plantear una nueva normalidad seguramente sería un híbrido”

Diego Quindimil, licenciado en psicología, dialogó sobre la crisis sanitaria y sus efectos en la salud mental de la población a nivel mundial.

Quindimil aclaró: “Hay una diferencia. No es lo mismo hacer homeoffice o teletrabajo porque alguien lo eligió que en el medio de una pandemia. A mí lo que me gusta decir es que esto no es teletrabajo, estamos trabajando desde casa en medio de una crisis sanitaria, con todo lo que esto tiene sobre cómo afecta la situación a las emociones”.

“Además de esto, hay un estudio que se hizo en Estados Unidos y en Europa sobre tres millones de personas en 21 mil empresas, y la conclusión a la que se llegó es que estamos trabajando más. Cada uno de nosotros trabaja 48 minutos más por día”, añadió el psicólogo durante una entrevista en Radio Provincia.

El profesional de la salud mental admitió que cuando leyó esos datosse quedó abrumado, aunque a la vez es lo que escucha todos los días en las empresas y en el consultorio: estamos trabajando más.

La inquietud de muchos que trabajan en esta modalidad desde que el teletrabajo no era tan masivo, es qué sucederá cuando la cuarentena termine. ¿Serán más los que hagan teletrabajo?

“Yo creo que va a haber un blend: la posibilidad de que algunos días hagamos teletrabajo y la posibilidad de que algunos días volvamos a la oficina, obviamente para aquellos que pueden elegir con todas estas condiciones”, respondió el entrevistado.

El posible futuro de una nueva normalidad

Quindimil habló sobre los recuerdos que traerá qudarse en casa y hacer llamadas de zoom cuando todo esto termine. “La verdad es que es difícil pensar en eso. Nosotros seguramente cuando llegue la vacuna vamos a salir desaforadamente a hacer asados y reuniones, pero una vez que esa espuma baje, hemos sacado un montón de aprendizaje de la posibilidad del trabajo a distancia”.

“Hay oportunidades y aprendizajes que se dieron en mi caso, por ejemplo. Tengo la posibilidad de trabajar con personas que están del otro lado del mundo. Eso yo ya lo hacía, pero ahora pude trabajar con personas en Madrid, Singapur, Zurich, que antes no tenía en mi panorama”, reconoció el psicólogo.

Y agregó: “Obviamente, lo presencial siempre es mucho más saludable. Pero también hay algunas cosas de lo virtual que nos van a dar una buena posibilidad, con lo cual no creo que odiemos los zoompleaños, pero siempre son preferibles los cara a cara en la medida de las posibilidades”.

¿Qué tipo de temores van a quedar a pesar de la vacuna?

“Creo que nos van a quedar algunos miedos y algunos traumas. El otro día pensaba cuando me toca ir a visitar alguna empresa en esos ascensores que se suben 10 personas, ¿qué hacemos? ¿Subimos ese ascensor, vamos por la escalera? Por más que estemos todos vacunados”, compartió el profesional de la salud mental.

El entrevistado ejemplificó: “O cuando mi mamá va con mi sobrina a tomar helado, ¿va a tener en una mano el helado y en otra el alcohol en gel? En algún punto, algunas de estas cuestiones nos van a dejar una huella”.

A su vez señaló que habrá una huella de qué fue lo que pasó en el mundo del trabajo estos días. Cómo nos están tratando, cómo nos estamos vinculando y si se ocupan de nosotros. Todo eso dejará una marca colectiva e individual, porque este es un hecho social muy grande.

“Es un antes y un después. Es como la caída del muro de Berlín o como lo que nos pasó a nosotros en Argentina en el 2001. Va a dejar una huella indudablemente. No sabemos qué huella, pero que la va a dejar, la va a dejar”, declaró Quindimil.

Las complicaciones del home office

En esta nueva metodología de trabajo, algunos jefes acuden a sus empleados fuera de los horarios de trabajo porque sabe que siempre estarán en sus casas. ¿Esto repercute en la salud mental?

El psicólogo admitió: “Estamos todos mucho más exigidos. Aquellos que tienen chicos los tienen en casa, tenemos que dedicarnos a tareas que tienen que ver con la cocina, la limpieza. Cosas que antes como por ahí estábamos todo el día afuera, no nos ocupábamos”.

“Se agrega eso, además de la presión de tener que rendir. Estamos todos cansados, si escuchás a la gente te dicen que necesitan dormir más, cada cosa que hacemos nos lleva más tiempo. Es un momento pesado desde la perspectiva de la salud mental”, informó el profesional.

Y recordó que al principio de la pandemia se hablaba de una oportunidad para tomar un nuevo curso, o aprender un idioma. Pero que la verdad es que finalmente se vio que no hay oportunidades, sino que ante la crisis, la salud mental se ve fuertemente impactada.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior